viernes, 29 de abril de 2011

Sobre la edición (6)

Epílogo. Las cinco entradas precedentes sobre la edición han tratado acerca de unas cuantas diferencias esenciales entre los estilos editoriales en castellano e inglés. [1]
La mayor parte de estas cuestiones aparecen detalladas en los manuales de estilo, instrucciones u otros documentos que norman el estilo de las editoriales en ambas lenguas.
En el caso de los artículos científicos, las revistas especializadas (journals) incluyen sus requisitos de presentación en sus números. Estos requisitos de estilo han sido adaptados en su mayor parte de otros requisitos más generales como los que publican algunas asociaciones profesionales y algunas editoriales.
Se presupone que los traductores deben estar familiarizados con los requisitos de estilo de sus clientes en lengua castellana o inglesa. Este conocimiento contribuye a entregar mejores trabajos.

[1] Para la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta partes de estos comentarios, ver «Sobre la edición (1), (2), (3), (4) y (5)», 18 y 25 de marzo, y 1, 8 y 22 de abril de 2011.

viernes, 22 de abril de 2011

Sobre la edición (5)

Pies de grabado. El estilo editorial en inglés diferencia los pies de grabado en dos tipos: captions (línea breve de texto que identifica el grabado) y legends (una o más oraciones que identifican el grabado). Las primeras no terminan en punto porque no son oraciones, como es el caso de las legends. El estilo editorial en castellano no establece estas diferencias y ambas formas son pies de grabado. El uso del punto depende del estilo de cada editorial. [1]
Uso de mayúsculas. Los estilos editoriales en castellano e inglés cumplen con las normas ortográficas de cada lengua para el uso de las letras mayúsculas. Sin embargo, a continuación incluyo algunos casos acerca de dónde podemos encontrar diferencias en ambos estilos:
títulos civiles y cargos
grados militares y cargos
títulos religiosos y cargos
títulos profesionales
títulos nobiliarios
títulos honoríficos
grados académicos
gentilicios
tribus
nombres y términos religiosos
términos militares
grupos raciales
grupos lingüísticos
términos geográficos y topográficos
divisiones políticas y administrativas
clases sociales y económicas
períodos históricos y culturales
acontecimientos históricos y culturales
estaciones, meses y días de la semana
términos científicos
títulos de obras literarias, periodísticas y artísticas

[1] Para la primera, segunda, tercera y cuarta partes de estos comentarios, ver «Sobre la edición (1), (2), (3) y (4)», 18 y 25 de marzo, y 1 y 8 de abril de 2011.

viernes, 15 de abril de 2011

Índice (octubre 2010–abril 2011)

Este es el resumen de los contenidos de las entradas publicadas en Cuaderno de trabajo durante este tercer semestre: [1]
Año 2010
Octubre
56. Viernes 15: «Índice (abril 2010–octubre 2010)» [Índice del contenido de las entradas correspondientes al segundo semestre de Cuaderno de trabajo].
57. Viernes 22: «Master de traducción en Barcelona (1)» [Primera parte del contenido general y bibliografía de mis conferencias sobre “Redacción y revisión en diversos ámbitos científicos y técnicos”, en el VIII Master de Traducción Científico-Técnica, curso 2010–2011, Instituto de Educación Continua, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona].
58. Viernes 29: «Master de traducción en Barcelona (2)» [Segunda y tercera partes del contenido general y bibliografía de mis conferencias sobre “Redacción y revisión en diversos ámbitos científicos y técnicos”, en el VIII Master de Traducción Científico-Técnica, curso 2010–2011, Instituto de Educación Continua, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona].
Noviembre
59. Viernes 5: «Master de traducción en Barcelona (3)» [Cuarta parte del contenido general y bibliografía de mis conferencias sobre “Redacción y revisión en diversos ámbitos científicos y técnicos”, en el VIII Master de Traducción Científico-Técnica, curso 2010–2011, Instituto de Educación Continua, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona].
60. Viernes 12: «El día y la noche del taíno» [Acerca de mi trabajo de gestión editorial y edición de la obra Ottón A. Suárez: El día y la noche del taíno. Las culturas aborígenes antillanas, Biblioteca Juvenil, Editorial Gente Nueva, 2001].
61. Viernes 19: «Lost after Translation» [Acerca de algunas traducciones cuya pista he perdido después de mi salida de Cuba].
62. Viernes 26: «Fotos de Cuba» [Acerca de la edición de este libro fotográfico].
Diciembre
63. Viernes 3: «Traductores de Moscú» [Acerca del trabajo de los traductores ruso > castellano durante mis estudios en el Instituto Poligráfico de Moscú].
64. Viernes 10: «Guía de literatura para niños» [Acerca de mi trabajo de traducción en Quentin Blake y Julia Eccleshare (eds.): 1001 libros infantiles que hay que leer antes de crecer, Grijalbo, 2010].
65. Viernes 17: «Sobre sinónimos y antónimos» [Acerca de mi trabajo de corrección de pruebas en Carme Planas Vilafranca, Carme Morales Ruiz, David Morán Pérez e Inmaculada Ramírez Zamora (redactores): Manual de sinónimos y antónimos Vox, Larousse Editorial, 2007].
66. Viernes 24: «Rincón de lecturas: Alistair MacLeod», [Acerca de mi traducción del cuento de este autor «To Everything There’s a Season» (1977) [Hay una estación para todo], Casa de las Américas, no. 220, julio-septiembre de 2000, pp. 82–86].
67. Viernes 31: «Libros para 2011» [Acerca de mis traducciones que se publicarán en 2011].
2011
Enero
68. Viernes 7: «Tradiciones populares cubanas» [Acerca de mi trabajo de edición en la obra Ana Vera Estrada (comp.): Pensamiento y tradiciones populares: estudios de identidad cultural cubana y latinoamericana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana, 2000].
69. Viernes 14: «Primera norma cubana de edición» [Acerca de mi trabajo en el comité de redacción de la norma original de 1987 en la que se basa el documento de la Oficina Nacional de Normalización: «Edición de publicaciones no periódicas: requisitos generales», Norma Cubana 1:2005].
70. Viernes 21: «Sobre las traducciones (1)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
71. Viernes 28: «Sobre las traducciones (2)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
Febrero
72. Viernes 4: «Sobre las traducciones (3)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
73. Viernes 11: «Sobre las traducciones (4)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
74. Viernes 18: «Sobre las traducciones (5)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
75. Viernes 25: «Nueva traducción gastronómica» [Acerca de mi traducción de Kay Scarlett y Kristin Buesing (eds.): Cocina fácil, Grijalbo, 2011].
Marzo
76. Viernes 4: «1001 canciones» [Acerca de mi trabajo de traducción en Robert Dimery (ed.) 1001 canciones que hay que escuchar antes de morir, Grijalbo, 2011].
77. Viernes 11: «Respuestas a una encuesta» [Preguntas y respuestas a una encuesta sobre la traducción literaria realizada el 7 de noviembre de 2010].
78. Viernes 18: «Sobre la edición (1)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
79. Viernes 25: «Sobre la edición (2)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
Abril
80. Viernes 1: «Sobre la edición (3)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
81. Viernes 8: «Sobre la edición (4)» [Acerca de la aplicación de experiencias editoriales en el trabajo de revisión de las traducciones].
82. Viernes 15: «Índice (octubre 2010–abril 2011)» [Índice del contenido de las entradas correspondientes al tercer semestre de Cuaderno de trabajo].

[1] Según datos de Google Analytics, este semestre Cuaderno de trabajo ha recibido visitas desde Alemania, Argelia, Argentina, Bélgica, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, El Salvador, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Irlanda, Italia, Jamaica, Marruecos, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Taiwan, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Vietnam. ¡Gracias!

[En la imagen: Abraham Bosse. Prensa en perspectiva, c. 1645, vista frontal, grabado.]

viernes, 8 de abril de 2011

Sobre la edición (4)

Citas textuales. También hay diferencias en los estilos tipográficos cuando se editan las citas.
Comillas dobles. Los estilos editoriales en inglés y en castellano emplean las comillas dobles para las citas, aunque su tipografía es diferente. El primero emplea las llamadas comillas altas o inglesas (“…”) y el segundo, las bajas o españolas («…»). [1]
Comillas simples o sencillas. Tanto un estilo editorial como el otro necesitan diferenciar las citas dentro de las citas. Para eso, el estilo editorial en inglés recurre a las comillas dobles para la cita principal, pero encierra la cita dentro de ella entre comillas simples (“… ‘…’ …”). El estilo editorial en castellano prefiere las comillas españolas para la cita principal y las comillas inglesas para la cita dentro de ella («……”…»). Algunos editores británicos prefieren emplear las comillas simples (‘…’) para las citas principales. Las citas dentro de las citas se encierran entonces entre comillas dobles (‘……”…’).
Citas en bloque. Tanto el estilo editorial en inglés como en castellano omiten las comillas en este tipo de citas.
Más de un párrafo. El estilo editorial en inglés prefiere por lo general el empleo de las comillas dobles, una —comilla de seguir— al comienzo de cada nuevo párrafo (“) y la otra al final del último párrafo (”). El estilo editorial en castellano también emplea las comillas dobles, aunque utiliza una al comienzo del primer párrafo («) y la otra —comilla de seguir— (») al comienzo de cada nuevo párrafo y también al final del último. [2]

[1] También se conocen como latinas o angulares.
[2] Para la primera, segunda y tercera partes de estos comentarios, ver «Sobre la edición (1), (2) y (3)», 18 y 25 de marzo, y 1 de abril de 2011.

viernes, 1 de abril de 2011

Sobre la edición (3)

Números. También hay diferencias tipográficas en el estilo editorial para el uso de los números en las ediciones en inglés y en castellano. Estas son las más frecuentes:
Ordinales. Los números ordinales, como primero y segundo, cambian su superíndice (1º y 2º por 1st y 2nd, y así sucesivamente).
Millares. El estilo editorial en castellano separa a menudo los grupos de tres dígitos con un espacio o un punto (10 000 o 10.000). El estilo editorial en inglés emplea una coma (10,000).
Por cientos. El antiguo estilo editorial en castellano establecía la colocación de un espacio fino entre el número y el signo de por ciento (10 %). Sin embargo, las nuevas reglas de la Real Academia recomiendan el uso del sistema en inglés sin espacio (10%).
Fracciones decimales. El estilo editorial en inglés separa los enteros de las fracciones con un punto (2.5). El estilo editorial en castellano usa coma (2,5).
Monedas. El estilo editorial en inglés pone los símbolos delante de los números ($, £, €). El estilo editorial en castellano a veces los pone detrás.
Horarios. En el estilo editorial en castellano es frecuente el empleo del sistema de 24 horas. Por ejemplo, 18.00 horas (para la forma estadounidense 6:00 PM —horas y minutos separados por dos puntos— o la forma británica 6.00 PM —horas y minutos separados por punto). Sin embargo, en el sistema de 24 horas en inglés se omite a menudo el punto (1800 hours) del estilo en castellano.
Fechas. El orden de los elementos de una fecha en inglés sigue preferentemente la norma mes-día-año. El estilo en castellano prefiere la forma día-mes-año.
Décadas. El estilo editorial en inglés usa generalmente los números seguidos por un apóstrofo s para las décadas (the 2100’s), mientras que el estilo en castellano prefiere la fórmula «la década de [2010]».
Siglos. En el estilo editorial en inglés, por lo general, los siglos se escriben con palabras. En el estilo editorial en castellano, se prefieren los números romanos en versalitas.
Eras. El estilo editorial en inglés para las eras emplea las formas cristianas BC y AC en versalitas. El estilo editorial en castellano emplea su propia versión a.C. y d.C. Sin embargo, hay otra forma castellana a. n. e. (antes de nuestra era) y d. n. e. (después de nuestra era). [1]

[1] Para la primera y segunda partes de estos comentarios, ver «Sobre la edición (1) y (2)», 18 y 25 de marzo de 2011.