viernes, 28 de diciembre de 2012

Índice temático


Tengo por costumbre publicar periódicamente un índice semestral con un resumen de las entradas publicadas en este blog.
Como Cuaderno de trabajo ha entrado ya en su séptimo semestre, me parece oportuno publicar hoy un índice temático que ayude al lector a encontrar con el buscador aquellas entradas que puedan ser de su interés.
Los temas de traducción y edición sobre los que he publicado son (en orden alfabético): ajedrez, antropología, artes, biotecnología, bosques, cambio climático, cine, consejos prácticos, Cuba, deportes, discursos, economía, edición, ensayo literario, escritores, estadística, fauna, ferias del libro, flora, formación profesional, fotografía, gastronomía, geografía, gramática, Habana colonial, herramientas, ilustración, índice, ingeniería genética, literatura, literatura canadiense, literatura estadounidense, literatura infantil, mascotas, master, música, novela histórica, orquídeas, plantas medicinales, política, postgrado, publicaciones, publicidad, sindicalismo, tabaco, traducción, turismo.

[Imagen: Abraham Bosse. Prensa en perspectiva, c. 1645, vista frontal, grabado.]

viernes, 21 de diciembre de 2012

Sobre las preposiciones españolas

Esta nueva entrada sobre herramientas de trabajo (diccionarios y manuales) trata acerca de un tipo de palabra que a menudo se emplea y se traduce mal, pero que tiene la importante función de unir otras palabras para formar oraciones.
Aunque las preposiciones españolas desempeñan, por lo general, las mismas funciones que las inglesas, pueden resultar difíciles porque algunas tienen varias traducciones.
Las 925 páginas del diccionario de preposiciones del profesor Emile Slager es una fuente útil de información sobre este tema. Incluye más de 4.500 palabras —verbos, nombres, adjetivos y adverbios con sus ejemplos— y las preposiciones que se combinan correctamente con ellas según sus distintos significados.

[Imagen: Emile Slager: Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Espasa, 2004.]

viernes, 14 de diciembre de 2012

Topónimos y gentilicios españoles

Desde principios de este año, he estado publicando sobre algunas herramientas de trabajo (diccionarios y manuales de estilo) que me resultan útiles para traducir. Hoy, incluiré una obra muy particular.
Si uno trabaja como traductor con el español, tiene conciencia de que los topónimos y gentilicios de España son difíciles de recordar. ¿Dónde los encontramos?
Las 1.059 páginas del diccionario de topónimos y gentilicios del profesor Pancracio Celdrán Gomariz nos ayudan a solucionar este problema porque incluyen 15.000 topónimos y más de 11.000 gentilicios, a los que se han añadido más de 600 coplas, dichos y refranes relacionados con ellos.

[Imagen: Pancracio Celdrán: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, Espasa, 2002.]

viernes, 7 de diciembre de 2012

Traducción en España: nuevo informe


El Observatorio de la Lectura y el Libro publicó el pasado mes de septiembre un informe que incluye algunas valoraciones interesantes sobre el papel de la traducción en el sector editorial español. [1]
Según el Observatorio «[…] la traducción editorial viene representando en torno a una cuarta parte de la producción anual de libros en España, lo que se traduce unos 25.000 nuevos títulos que llegan a los lectores cada año gracias a la intervención y el buen hacer del traductor.»  
Y más adelante añade: «[…] a tenor de las cifras recogidas año tras año, puede decirse que el traductor constituye un eslabón imprescindible en la transmisión del saber y la cultura, con un papel social y cultural de primera línea. Su contribución se extiende también al ámbito económico: el traductor es, además de lo anterior, un generador de riqueza para la industria editorial, aunque a priori una traducción implique un coste añadido en el proceso de publicación de cualquier libro.»
A continuación compara la actividad del traductor en España con la de otros países europeos: «El papel del traductor en el ámbito editorial español se hace más patente cuando se analizan otros mercados editoriales. En países como Reino Unido las traducciones representan sólo alrededor del 3% de su oferta […]».
Este reconocimiento al trabajo de los traductores no es nuevo en los documentos institucionales. Sin embargo, en la práctica, los traductores no se sienten tan reconocidos. [2]

[1] Observatorio de la Lectura y el Libro: El sector del libro en España 2010–2012, septiembre de 2012.
[2] Ver «¿“Traductor, traidor?”: Una breve revisión bibliográfica (1)», 24 de junio de 2011; «¿“Traductor, traidor?”: Una breve revisión bibliográfica (2)», 1 de julio de 2011; «¿“Traductor, traidor?”: Una breve revisión bibliográfica (3)», 8 de julio de 2011; «¿“Traductor, traidor?”: Una breve revisión bibliográfica (4)», 15 de julio de 2011; «¿“Traductor, traidor?”: Una breve revisión bibliográfica (5)», 22 de julio de 2011; y «Traduciendo entre bastidores», 15 de junio de 2012.

[Imagen: Expertos examinan la piedra de Rosetta en el Museo Británico, grabado publicado por el Illustrated London News, el 12 de septiembre de 1874, acerca del Segundo Congreso de Orientalistas celebrado ese año en Londres.]

viernes, 30 de noviembre de 2012

Viejas traducciones escolares

Hace ya algunos días, he estado recordando mis deberes escolares en inglés y castellano durante la década de 1950.
Creo que la mayor parte de mis colegas experimentaron lo mismo antes de imaginar que iban a ser traductores profesionales.
Mis primeros deberes fueron traducir textos del inglés al castellano y redactar párrafos breves en inglés en una escuela primaria de La Habana; traducir lecciones cortas del latín al inglés en un instituto de Miami; y resumir y traducir textos literarios en castellano —por ejemplo, El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón— en otro instituto de Miami. Aunque entonces no lo sabía, probablemente fueron las semillas de una vocación futura.
Como he publicado antes, me hice traductor hace cincuenta años «como una vía para ganar algún dinero extra para mis gastos, y de aprovechar los conocimientos de inglés adquiridos durante mis estudios primarios y secundarios en Miami.» [1]
Más tarde, esta profesión me conduciría a la edición y a una larga relación de trabajo con libros, revistas y publicaciones científicas.

[1] Ver «Primeras traducciones» 24 de septiembre de 2010.

[Imagen: Pieter Brueghel: La torre de Babel, óleo sobre madera, 114 × 155 cm (1563).

viernes, 23 de noviembre de 2012

Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud


Anoche, di la primera conferencia sobre mi «Experiencia profesional en la traducción biomédica» en el Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud que ofrece el Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Este postgrado —que comenzó en el curso académico 2010–2011— es un buen complemento del Master en Traducción Científico-Técnica de la UPF, en el que imparto conferencias sobre «Redacción y revisión en diversos ámbitos científicos y técnicos» desde el curso 2002–2003. 
El programa del curso de postgrado «prepara a los participantes para que puedan desarrollar una tarea profesional como traductores en el campo de la biomedicina, cumpliendo las exigencias aplicables al traductor como freelance, en empresas y en organismos internacionales. Se dirige tanto a profesionales del ámbito de la traducción o la lengua y la comunicación, como a profesionales del ámbito biomédico, científico o técnico en general».

[En la imagen: Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.]

viernes, 16 de noviembre de 2012

Más sobre ventas de libros en España (2011)

La tasa de desempleo para el tercer trimestre de 2012 en España alcanzó la cifra récord de 25,2%. No hay estadísticas oficiales sobre su efecto sobre los traductores profesionales e intérpretes, pero hay muchos indicios, por ejemplo, de que el efecto del desempleo en el consumo ha afectado negativamente la compra de libros y de otros productos culturales.
La caída de 20,3% de las ventas de ejemplares en el comercio del libro desde el comienzo de la crisis, tenderá probablemente a empeorar en los próximos meses, con lo que se reducirán aún más los encargos de traducciones por los editores, ahora ávidos de reducir sus costes y sus existencias de libros sin vender.
El precio medio del libro por ejemplar ha sido de 18,37 euros, pero el público lector no dispone de mucho dinero para comprar o teme aumentar sus compras de cara a un futuro incierto. En el último año analizado (2011), los datos preliminares de los ejemplares vendidos informan una caída de 11,3%. [1]

[1] Los datos sobre el comercio del libro fueron tomados de Federación de Gremios de Editores de España. «Comercio Interior del Libro en España 2011», Conecta, julio de 2012.
Ver también «Ventas de libros en España (2011)», 10 de agosto de 2012.

[En la imagen: Abraham Bosse. Taller de impresor, c. 1642, grabado.]

viernes, 9 de noviembre de 2012

Traducir para auto-publicaciones

En la medida en que la crisis económica se agudiza en España y los editores corren menos riesgos, más autores comienzan a pensar en la auto-publicación como forma de promover su obra, no solo en castellano sino en otras lenguas.
Por lo tanto, va surgiendo una pequeña necesidad de traducciones solicitadas directamente por los autores, y los traductores deben estar preparados para satisfacer esta nueva demanda.
Las leyes que protegen los derechos de autor son claras en cuanto a los derechos de propiedad intelectual que tienen los traductores sobre su trabajo cuando tratan con las editoriales. Sin embargo, los autores que recurren a la auto-publicación y se convierten en sus propios editores no están siempre concientes de esos derechos.
Esto significa que, cuando los traductores negocian una traducción, deben informar al autor sobre este aspecto de su trabajo y firmar contratos para proteger sus derechos sobre la traducción.
No hacerlo así puede implicar que tendrían que correr el riesgo de solo recibir el pago por la primera edición auto-publicada y perder cualesquiera beneficios de futuras ediciones o el reconocimiento de sus derechos en futuros contratos de edición entre autores y terceras partes.

[En la imagen: Alberto Durero: Der heilige Hieronymus im Gahäus [San Jerónimo (patrón de traductores e intérpretes) en su gabinete], 1514, grabado.]

viernes, 2 de noviembre de 2012

Índice (mayo 2012–octubre 2012)


Este es el resumen de los contenidos de las entradas publicadas en Cuaderno de trabajo durante su sexto semestre: [1]
Año 2012
Mayo
137. Viernes 4. «Índice (octubre 2011–abril 2012)» [Índice del contenido de las entradas correspondientes al quinto semestre de Cuaderno de trabajo].
138. Viernes 11. «“Traducir” la crisis» [Acerca de la repercusión de la actual crisis económica en España sobre los ingresos de los traductores profesionales].
139. Viernes 18. «Traducir publicidad» [Acerca de algunos aspectos de la traducción publicitaria].
140. Viernes 25. «Entradas útiles» [Selección de entradas útiles publicadas en este blog sobre edición, formación profesional y traducción].
Junio
141. Viernes 1. «Cocina caribeña de Cuba» [Acerca de una de mis «traducciones perdidas», publicada en algún número de la revista Habanera en 1997].
142. Viernes 8. «Nota sobre plantas de Cuba» [Nota acerca de la traducción de los nombres de algunas especies de la flora cubana].
143. Viernes 15. «Traduciendo entre bastidores» [Nota acerca de traducciones y traductores en la Feria del Libro de Madrid 2012].
144. Viernes 22. «Cuba: viejo debate económico» [Nota acerca de mi trabajo de edición del libro Luis Suárez Salazar: Cuba: Isolation or Reinsertion in a Changed World?, Editorial José Martí, 1999].
145. Viernes 23. «Cocina cubana: terminología» [Nota acerca de la traducción de los nombres de algunos platos, postres y bebidas de la gastronomía cubana].
Julio
146. Viernes 6. «Sobre la ola de la crisis» [Acerca de la variedad de los trabajos de traducción y edición realizados durante el primer semestre de 2012].
147. Viernes 13. «Traducción en España: libros del inglés» [Estadísticas acerca de la traducción de libros del inglés en España].
148. Viernes 20. «La otra cara del trabajo» [Acerca del problema de traducir por tarifas muy bajas y no precisar las condiciones de cobro].
149. Viernes 27. «Baseball es béisbol» [Acerca de la terminología castellana del béisbol].
Agosto
150. Viernes 3. «España: nuevos impuestos» [Acerca del aumento de los impuestos sobre la actividad de los traductores].
151. Viernes 10. «Ventas de libros en España (2011)» [Nuevos datos acerca de las ventas de libros en España en el año 2011].
152. Viernes 17. «Experiencia “enciclopédica”» [Acerca de mi trabajo editorial en el proyecto de la Gran Enciclopedia Espasa Universal y Enciclopedia Multimedia, 24 tomos. Grupo Planeta, 2002].
153. Viernes 24. «Más sobre la precisión en las traducciones» [Acerca de la precisión terminológica científica en traducciones literarias].
154. Viernes 31. «Revisar dos veces» [Acerca de la utilidad de hacer dos revisiones de las traducciones antes de su entrega].
Septiembre
155. Viernes 7. «Los “fingers” en los aeropuertos» [Acerca de la precisión terminológica técnica en traducciones literarias].
156. Viernes 14. «Corrección de referencias médicas» [Acerca de la aplicación de la Norma de Vancouver en la corrección de la bibliografía de un libro de medicina].
157. Viernes 21. «Ramona: la traducción de José Martí» [Acerca de la traducción de Jose Martí de la novela Helen Hunt Jackson: Ramona, Roberts Brothers, 1884].
158. Viernes 28. «La lectura y la traducción» [Acerca de la importancia de la lectura en la formación de los traductores].
Octubre
159. Viernes 5. «Manuales de estilo (1)» [Acerca de la utilidad para los traductores del uso de manuales de estilo como el University of Chicago: The Chicago Manual of Style, 16th edition, Chicago University Press, 2003].
160. Viernes 12. «Manuales de estilo (2)» [Acerca de la utilidad para los traductores del uso de manuales de estilo como el AMA Manual of Style, 10th edition, 2007].
161. Viernes 19. «Manuales de estilo (3)» [Acerca de la utilidad para los traductores del uso de manuales de estilo como el Council of Science Editors: Scientific Style and Format, 7th edition, 2006].
162. Viernes 26. «Manuales de estilo (4)» [Acerca de la utilidad para los traductores del uso de manuales de estilo como Harold Rabinowitz and Suzanne Vogel: The Manual of Scientific Style, 1st edition, 2009].

[1] Según datos de Google Analytics, este semestre Cuaderno de trabajo ha recibido visitas desde Alemania, Argelia, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Reunión, Rusia, Serbia, Suecia, Túnez, Uruguay, Venezuela. ¡Muchas gracias a todos!

[En la imagen: Abraham Bosse. Prensa en perspectiva, c. 1645, vista frontal, grabado.]

viernes, 26 de octubre de 2012

Manuales de estilo (4)


Como el año académico acaba de empezar en Barcelona, y los estudiantes de traducción e interpretación comienzan sus carreras y sus estudios de posgraduados, quisiera complementar dos entradas recientes sobre la revisión doble y la corrección ortográfica y tipográfica de las traducciones [1] con información acerca de algunos manuales de estilo editorial que pueden resultar muy útiles.
Lamentablemente, en castellano, no hay manuales tan voluminosos y detallados como en inglés. Por lo tanto, muchas veces, tenemos que consultar y adaptar estos últimos a nuestras necesidades. [2]

El Manual of Scientific Style incluye información detallada acerca de:
General style manuscript preparation; general style units of measurement; citation of references; presentation of data and figures.
References, citations and quotations: standards for clear and proper attribution; standard citation formats; text sources; audiovisual media; electronic sources.
Style issues for specific disciplines: mathematics; physics; chemistry; Earth and environmental science; life science; medicine; civil, mechanical and electrical engineering; computer science and information science.
Appendices: scientific organizations and publications; standard abbreviations; classification schemes in science and technology; standard abbreviation; dictionary of difficult and troublesome terms and words comparative standards for shared terms and conventions.

[1] Ver «Revisar dos veces», 31 de agosto de 2012 y «Corrección de referencias médicas», 14 de septiembre de 2012.
[2] Ver también «Manuales de estilo (1)», 5 de octubre de 2012; «Manuales de estilo (2)», 12 de octubre de 2012; y «Manuales de estilo (3)», 19 de octubre de 2012.  

[Imagen: Harold Rabinowitz and Suzanne Vogel: The Manual of Scientific Style, 1st edition, 2009.]

viernes, 19 de octubre de 2012

Manuales de estilo (3)


Como el año académico acaba de empezar en Barcelona, y los estudiantes de traducción e interpretación comienzan sus carreras y sus estudios de posgraduados, quisiera complementar dos entradas recientes sobre la revisión doble y la corrección ortográfica y tipográfica de las traducciones [1] con información acerca de algunos manuales de estilo editorial que pueden resultar muy útiles.
Lamentablemente, en castellano, no hay manuales tan voluminosos y detallados como en inglés. Por lo tanto, muchas veces, tenemos que consultar y adaptar estos últimos a nuestras necesidades. [2]

Scientific Style and Format incluye información detallada acerca de:
Publishing fundamentals: elements of a scientific publication; publication policies and practices; the basics of copyright.
General style conventions: alphabets, symbols and signs; punctuation and related marks; spelling, word formation and division, plurals, and possessives; prose style and word choices; names and personal designations; capitalization; type styles, excerpts, quotations, and ellipses; abbreviations; numbers, units, mathematical expressions, and statistics; time and dates; geographic designations.
Special scientific conventions: the electromagnetic spectrum; subatomic particles, chemical elements, and related notations; chemical formulas and names; chemical kinetics and thermodynamics; analytical methods; drugs and pharmacokinetics; genes, chromosomes, and related molecules; taxonomy and nomenclature; structure and function; disease names; the earth; astronomical objects and time systems.
Technical elements of publication: journal style and format; books, technical reports, conference proceedings, and other monographs; references; accessories to text: tables, figures, and indexes; typography and manuscript preparation; proof correction.

[1] Ver «Revisar dos veces», 31 de agosto de 2012 y «Corrección de referencias médicas», 14 de septiembre de 2012.
[2] Ver también «Manuales de estilo (1)», 5 de octubre de 2012 y «Manuales de estilo (2)», 12 de octubre de 2012. 

[Imagen: Council of Science Editors: Scientific Style and Format, 7th edition, 2006.]

viernes, 12 de octubre de 2012

Manuales de estilo (2)


Como el año académico acaba de empezar en Barcelona, y los estudiantes de traducción e interpretación comienzan sus carreras y sus estudios de posgraduados, quisiera complementar dos entradas recientes sobre la revisión doble y la corrección ortográfica y tipográfica de las traducciones [1] con información acerca de algunos manuales de estilo editorial que pueden resultar muy útiles.
Lamentablemente, en castellano, no hay manuales tan voluminosos y detallados como en inglés. Por lo tanto, muchas veces, tenemos que consultar y adaptar estos últimos a nuestras necesidades.

El AMA Manual of Style incluye normas detalladas sobre:
Types of articles; manuscript preparation; references; visual presentation of data; ethical and legal considerations; editorial assessment and processing; grammar; punctuation; plurals; capitalization; correct and preferred usage; non-English words, phrases, and accent marks; medical indexes, abbreviations; nomenclature; eponyms; Greek letters; units of measure; numbers and percentages; study design and statistics; mathematical composition; typography; manuscript editing and proofreading.

[1] Ver «Revisar dos veces», 31 de agosto de 2012 y «Corrección de referencias médicas», 14 de septiembre de 2012. Ver también «Manuales de estilo (1)», 5 de octubre de 2012.

[Image: American Medical Association: The AMA Manual of Style, 10th edition, 2007.]

viernes, 5 de octubre de 2012

Manuales de estilo (1)

Como el año académico acaba de empezar en Barcelona, y los estudiantes de traducción e interpretación comienzan sus carreras y sus estudios de posgraduados, quisiera complementar dos entradas recientes sobre la revisión doble y la corrección ortográfica y tipográfica de las traducciones [1] con información acerca de algunos manuales de estilo editorial que pueden resultar muy útiles.
Lamentablemente, en castellano, no hay manuales tan voluminosos y detallados como en inglés. Por lo tanto, muchas veces, tenemos que consultar y adaptar estos últimos a nuestras necesidades. [2]

El Chicago Manual of Style incluye normas detalladas sobre:
The publishing process: books and journals; manuscript preparation, manuscript editing, and proofreading; illustrations and tables: rights, permissions, and copyright administration.
Style and usage: grammar and usage; punctuation; spelling, distinctive treatment of words, and compounds; names and terms; numbers; abbreviations; foreign languages; mathematics in type; quotations and dialogue.
Documentation: notes and bibliography; author-date references: indexes. Production and digital technology.

[1] Ver «Revisar dos veces», 31 de agosto de 2012 y «Corrección de referencias médicas», 14 de septiembre de 2012.
[2] Algunas editoriales, editores y diarios han publicado manuales de estilo en España. Ver: Dolors Escoriza: Manual de estilo de Editorial Planeta, 1998; Editorial Océano: Manual de estilo Océano, 1992; Mario Muchnik: Normas de estilo, 2000; El País: Libro de estilo, 2002; y El Periódico de Cataluña: Libro de estilo, 2002 (Hay una versión en lengua catalana.).

[Imagen: University of Chicago: The Chicago Manual of Style, 16th edition, Chicago University Press, 2003.]

viernes, 28 de septiembre de 2012

La lectura y la traducción


Además de dedicar los cincuenta años de mi vida profesional a los libros y a las publicaciones como traductor y especialista editorial, soy un lector insaciable.
Se ha dicho mucho de los beneficios de la lectura, pero quiero insistir sobre su importancia como fuente de conocimientos y de cultura para los traductores.
La formación educacional, los diccionarios, Internet, las nuevas tecnologías, las obras de referencia son factores importantes en nuestro oficio, pero los conocimientos y la cultura son los cimientos de una carrera profesional de éxito.
La lectura ayuda a mejorar considerablemente nuestros conocimientos y a extender nuestra cultura al darnos una visión más amplia del mundo en que vivimos.
Leer en las lenguas con las que trabajamos mejora nuestro vocabulario, nuestra sintaxis y nuestra familiarización práctica con las reglas normativas.
Leer traducciones nos ayuda a aprovechar las experiencias —y también los errores— de otros profesionales para mejorar nuestro propio trabajo. Al leer regularmente, he aprendido mucho de otros traductores con los que comparto el amor por nuestra profesión.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Ramona: la traducción de José Martí

Me ha sorprendido gratamente ver que esta novela, traducida hace 128 años, sigue a la venta en las librerías españolas.
José Martí (La Habana, 1853­–1895) es más conocido como organizador del Partido Revolucionario Cubano, que llevó a su país a la independencia de España. Sin embargo, también fue una de las figuras más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo diecinueve. Su fama literaria se apoya en el ensayo, la poesía, el periodismo, la narrativa, el teatro, y también en su teoría política, sus proyectos editoriales, su actividad docente y sus traducciones.
Martí tradujo del español, el inglés, el francés, el griego y el latín, incluidos textos de Anacreonte, Hesíodo, Horacio, Hans Christian Andersen, Victor Hugo, Ralph Waldo Emerson, Henry W. Longfellow y Edgar Allan Poe.
En la década de 1880, trabajó en Nueva York para D. Appleton and Company, que publicó sus traducciones: A. S. Wilkins: Antigüedades romanas (D. Appleton & Co., 1883); J. P. Mahaffy: Antigüedades griegas (D. Appleton & Co., 1884); William Stanley Jevons: Nociones de lógica (D. Appleton & Co., 1885); and Hugh Conway: Misterios (D. Appleton & Co., 1886). [1]
En 1888, tradujo, financió y publicó Ramona [2]. Esta novela histórica de Helen Hunt Jackson (1830–1885) cuenta «las desdichas de los indios de México, cuando la conquista de California» [3] después de la guerra de 1846–1848 entre México y los Estados Unidos.

[1] Ver A. S. Wilkins: Roman Antiquities, Macmillan and Co., 1879; J. P. Mahaffy: Greek Antiquities, Macmillan and Co., 1878; Hugh Conway: Called Back, Belford, Clarke and Co., 1883; and William Stanley Jevons: Elementary Lessons on Logic, Macmillan and Co., 1870.
[2] Ver Helen Hunt Jackson: Ramona, Roberts Brothers, 1884.
[3] José Martí citado de un artículo publicado en el diario mexicano El Partido Liberal, 23 de junio de 1887. Ver. Obras completas Editorial Nacional de Cuba, La Habana, 1963–1973, t. 7, p. 51.

[Imagen: Helen Hunt Jackson: Ramona (trad. José Martí), Alfaguara, 2005.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Corrección de referencias médicas


En estos últimos días, he estado corrigiendo centenares de referencias bibliográficas en un libro de medicina que emplea la norma de Vancouver.
Mis colegas más jóvenes pudieran estar interesados en saber que la mayoría de las erratas encontradas corresponden a errores de puntuación y de espaciado.
Como la mayoría de las referencias procedían de revistas científicas, preparé la guía que publico más abajo y la puse en mi tablón de anuncios para que me ayudase a seguir los detalles.
Espero que alguien la encuentre útil.

A. Apellido del autor seguido de las iniciales del nombre (separados por una coma, si hay más de un autor) [punto seguido de espacio en blanco].
Esber GR, Haselgrove M.
B. Título de la publicación en la revista [punto seguido de espacio en blanco].
Reconciling the influence of predictiveness and uncertainty on stimulus salience: a model of attention in associative learning.
C. Nombre de la revista [en su forma abreviada y seguido de espacio en blanco]
Proc. Biol. Sci. 
D. Fecha de la publicación [punto y coma, sin espacio antes o después]; número del volumen [(cuando se incluyen los datos del número de la revista, se encierra entre paréntesis sin espacio antes o después) seguido de dos puntos sin espacio antes o después]: y los números de las páginas del artículo [separados por un signo menos y seguidos de punto final].
2011;278:2553–2561.
Ejemplo: Esber GR, Haselgrove M. Reconciling the influence of predictiveness and uncertainty on stimulus salience: a model of attention in associative learning. Proc. Biol. Sci. 2011;278:2553–2561.

[Imagen: Theodor Galle: Impressio Librorum (Impresión de libros), hacia 1633, grabado.]

viernes, 7 de septiembre de 2012

Los «fingers» en los aeropuertos


En su forma coloquial en inglés, las pasarelas de acceso a aeronaves en los aeropuertos se llaman fingers. Sin embargo, en dependencia de dónde uno esté, pueden llamarse aerobridge, air jetty, air bridge, jet bridge, jet way, loading bridge, passenger walkway, etc.
No hay ninguna necesidad de dejar el termino finger en inglés en nuestras traducciones al castellano como he leído recientemente. Basta con pasarela o pasarela de acceso. [1]

[1] Ver «Baseball es béisbol», 27 de julio de 2012; y «Más sobre la precisión en las traducciones», 24 de agosto de 2012.

[Imagen: Mesa de trabajo medieval publicada originalmente en G. F. Rodwell: South by East: Notes of Travel in Southern Europe, Marcus Ward, 1877.]

viernes, 31 de agosto de 2012

Revisar dos veces


He publicado recientemente un par de entradas acerca de la importancia de la precisión en las traducciones, y algunos de mis colegas más jóvenes pudieran preguntarse cómo pueden mejorar su trabajo además de buscar las palabras más precisas. [1]
Yo recomiendo revisar las traducciones dos veces. Revisar dos veces significa, primero, cotejar el texto traducido con el manuscrito original. En segundo lugar, releerlo para una revisión final. [2]
Si alguien no está familiarizado con las técnicas de edición, revisión de estilo y corrección ortográfica y tipográfica, debe considerar estas ideas:
A. Recordar que la arrogancia —creer en nuestra infalibilidad— allana el camino del error, mientras que una meditación moderada de duda puede ayudar a mejorar la atención a los detalles.
B. Comprobar los encabezamientos primero.
C. Comprobar las fuentes tipográficas que son diferentes al resto del texto.
D. Leer lentamente el cuerpo del texto, palabra por palabra y, preferiblemente, en voz alta.

[1] Ver «Baseball es béisbol», 27 de julio de 2012 y «Más sobre la precisión en las traducciones», 24 de agosto de 2012.
[2] Ver también «Sobre las traducciones (2)», 28 de enero de 2011 y «Sobre las traducciones (3)», 4 de febrero de 2011.

[Imagen: Scriptorium Monk at Work, grabado publicado en William Blades: Pentateuch of Printing with a Chapter on Judges, E. Stock, 1891.]

viernes, 24 de agosto de 2012

Más sobre la precisión en las traducciones


A mediados de 2011, publiqué una serie de «consejos prácticos» para mis colegas más jóvenes. [1] Esta serie incluyó una entrada acerca de lo que yo considero son las buenas prácticas de un traductor. Una de ellas recomienda que un traductor profesional «debe ser preciso y no alterar, añadir u omitir nada del texto encargado porque usted es el único responsable de la calidad de su traducción.» [2]
En esta entrada de hoy, quisiera insistir en este tema porque he encontrado recientemente dos ejemplos de imprecisiones que se pudieron evitar en un par de novelas traducidas que he leído antes de irme a dormir.
El primer ejemplo es la palabra borderline, que se dejó varias veces en inglés en la traducción al castellano de unos fragmentos acerca del diagnóstico de la salud mental de un personaje que era un caso evidente de trastorno límite de personalidad y que, en medicina, se puede traducir al castellano de dos formas: limítrofe o fronterizo.
El otro ejemplo es medical examiner, que, en otra novela, se tradujo incorrectamente por «examinador médico» en lugar de la forma correcta médico forense.
Reconozco que los traductores literarios no tienen que estar completamente familiarizados con la terminología científica. Sin embargo, eso no los exime de buscar el término correcto para ser precisos en sus traducciones. [3]
Por otra parte, los editores, revisores de estilo y correctores de pruebas no deben pasar por alto esos detalles terminológicos. Tanto los autores como los lectores merecen algo mejor.

[1] Ver la serie Consejos prácticos, 5 de agosto–18 de noviembre de 2011.
[2] Ver «Consejos prácticos: Buenas prácticas en traducción», 16 de septiembre de 2011.
[3] Ver también «Baseball es béisbol», 27 de julio de 2012.

[Imagen: Expertos examinan la piedra de Rosetta en el Museo Británico, grabado publicado por el Illustrated London News, el 12 de septiembre de 1874, acerca del Segundo Congreso de Orientalistas celebrado ese año en Londres.]

viernes, 17 de agosto de 2012

Experiencia «enciclopédica»


En estos días, he estado preparando una lista con los trabajos más significativos de mis cincuenta años de trabajo profesional, y he incluido una de mis experiencias editoriales más interesantes en Barcelona. Se trata de mi trabajo en el equipo externo de validación del proyecto de la Gran Enciclopedia Espasa entre 2001 y 2002 con Planeta Actimedia.
El equipo inicial estuvo formado por una veintena de profesionales de la edición. A mí me correspondió trabajar las entradas de anatomía, anatomía comparada, antropología física, cirugía, farmacia, medicina y micología.
El trabajo de validación incluyó la revisión editorial de los contenidos, de la redacción, de la homogeneidad o uniformidad, y del grado de extensión de las definiciones de las entradas y de los artículos temáticos; la revisión de los datos, de los conceptos y de la terminología; y también la propuesta de entradas nuevas.
El trabajo con los especialistas de Planeta Actimedia no solo me aportó una visión novedosa de cómo organizar el trabajo de edición de una obra de este tipo en varios tomos, sino que me dio la posibilidad de ver concluido a corto plazo una obra sumamente útil para todo tipo de público, incluidos otros traductores y trabajadores editoriales.

[En la imagen: Gran Enciclopedia Espasa Universal y Enciclopedia Multimedia, 24 tomos. Grupo Planeta, 2002.]

viernes, 10 de agosto de 2012

Ventas de libros en España (2011)


Hace ya algunas semanas, publiqué una nota acerca de la Feria del Libro de Madrid en la que comentaba que esta se había inaugurado «con malos presagios porque las ventas de libros habían bajado 10% en 2011 —si se comparan con los datos de 2010— y había habido una caída estimada del 12% de las ventas en el primer trimestre de 2012.» [1]
Completo los datos en esta entrada. En 2011, se vendieron libros por valor de 2.772 millones de euros —4,1 % menos que en 2010— y se vendieron 286 millones de ejemplares. Las ventas representaron un descenso de 11,2% en los últimos cinco años y la cantidad de ejemplares tuvo una caída de 20,3%. [2]

[1] Ver «Traduciendo entre bastidores», 15 de junio de 2012.
[2] Federación de Gremios de Editores de España: «Estudio del Comercio Interior del Libro en España en 2011» s.f.

[Imagen: Abraham Bosse. Taller de impresor, c. 1642, grabado.]

viernes, 3 de agosto de 2012

España: nuevos impuestos


Los traductores que trabajamos —o los que piensan trabajar— en España o con clientes españoles deben tener esto en cuenta: a partir de 1 de septiembre de 2012, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) aumentará del 18% al 21% y el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) para los profesionales autónomos aumentará del 15% al 21%.
Literalmente, esto quiere decir que pagaremos a Hacienda 21 céntimos por cada euro facturado por los servicios prestados, además de pagar los costes y el aumento impositivo de nuestra actividad profesional (por ejemplo: diccionarios y obras de referencia, electricidad, comunicaciones, transporte, suministros de oficina, etc.) y la cuota mensual por estar registrados como autónomos en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

[Imagen: Paul Vos: El recaudador de impuestos, 1543, óleo sobre tela.]


viernes, 27 de julio de 2012

Baseball es béisbol


Hace algunas semanas, he encontrado términos de béisbol en dos ocasiones: en un libro de texto «para aprender inglés» al que mi esposa hacía la corrección ortográfica y tipográfica, y en una novela traducida que leía antes de irme a dormir.
Por ejemplo, en el primer caso, el término midfilder se tradujo por centrocampista, que es un término del fútbol no del béisbol. En el segundo caso, la mayor parte de los términos de este deporte se dejaron en inglés.
Aunque reconozco que el béisbol no es un deporte popular en España, los traductores estamos obligados a ser precisos. Esto es particularmente cierto cuando, con un poco de investigación, se pueden encontrar las palabras adecuadas.
El béisbol tiene una extensa historia en la América de habla hispana y la mayor parte de su terminología original en inglés hace mucho tiempo que ha sido traducida y adaptada a sus contrapartidas españolas. Por lo tanto, si nos tomamos el trabajo de buscar, encontraremos sus equivalentes.

[Imagen: Pelota oficial de béisbol (aproximadamente 23 cm de circunferencia). ]

viernes, 20 de julio de 2012

La otra cara del trabajo


Un/a colega se quejó hace algunas semanas de que él/ella había trabajado para un cliente «por una tarifa de traducción muy baja» porque «en ese momento no tenía mucho trabajo, y lo acepté». Cuando él/ella pidió «a finales de marzo, que le pagaran las facturas de sus trabajos de abril, el director le dijo que ellos pagaban a sus traductores ¡a los 90 días!».
El problema con este/a colega es que una vez que uno acepta trabajar por tarifas muy bajas y espera a terminar el trabajo para averiguar cuándo se cobrará, no se puede esperar respeto profesional y se corre el riesgo de que ni siquiera paguen.
La experiencia nos enseña que si un cliente quiere pagar a los 90 días y no es lo bastante solvente para pagar a los 30, es mejor buscarse otro. [1]

[1] Ver «Consejos prácticos: Clientes (1)», 7 de octubre de 2011 y «Consejos prácticos: Clientes (2)», 14 de octubre de 2011.

[Imagen: Domenico Ghirlandaio: San Jerónimo en su gabinete, fresco, 184 × 119 cm (1480).

viernes, 13 de julio de 2012

Traducción en España: libros del inglés


En estos días he estado revisando algunas estadísticas, y he encontrado algo interesante que quiero compartir en este blog. Trataba de analizar hasta qué punto la crisis económica ha afectado la traducción de libros del inglés desde que comenzó a afectar los datos del empleo en 2007.
Estas son las cifras (en por cientos) publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas:



Año                   2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011
Total                   17,3    16,4     13,3    14,6   14,7     14,4   13,7
Del inglés           a          a           59,6    59,6   60,1     59,2  57,7

ª Mayoritariamente del inglés. No hay cifras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas: Notas de prensa (17 de marzo de 2006, 19 de marzo de 2007, 28 de abril de 2008, 16 de marzo de 2009, 31 de marzo de 2010, 29 de marzo de 2011, y 27 de marzo de 2012).

Como muestran estos datos, ha habido una caída de 3,6% en el total de libros traducidos entre 2005 y 2011. Sin embargo, los libros traducidos del inglés aún representan más de 57% del total. No hay datos precisos para las otras lenguas. [1]

[1] Ver también «Producción de libros en España (2010)», 13 de mayo de 2011; «Producción de libros en España (2011)», 27 de abril de 2012; «“Traducir” la crisis», 11 de mayo de 2012.

[Imagen: Pieter Brueghel: La torre de Babel, óleo sobre madera, 114 × 155 cm (1563).

viernes, 6 de julio de 2012

Sobre la ola de la crisis


He estado revisando lo que mi esposa y yo hemos traducido, revisado el estilo, y corregido tipográfica y ortográficamente, en los últimos seis meses (debo hacer el informe del IVA de este segundo trimestre a Hacienda), y me ha sorprendido ver la variedad de los encargos: anuncios publicitarios; libros de texto, de cocina, sobre estilos de vida, de gestión administrativa; guías de turismo; enciclopedias; catálogos; manuales de medicina, y hasta una versión de la Biblia.
Me parece que es un buen ejemplo de la necesaria adaptación a las nuevas condiciones de trabajo en tiempos de crisis económica. No rechazar ningún encargo es una buena política en estas circunstancias, siempre que esté dentro de nuestras posibilidades. No importa que sea una labor poco habitual o lo poco acostumbrados que estemos a trabajar algunos temas.
Esto es particularmente cierto cuando se necesita conservar clientes y sumar algunos nuevos.

[En la imagen: Alberto Durero: Der heilige Hieronymus im Gahäus [San Jerónimo (patrón de traductores e intérpretes) en su gabinete], 1514, grabado.]

viernes, 29 de junio de 2012

Cocina cubana: terminología


Taína preparando casabe

Una entrada reciente acerca de la cocina caribeña de Cuba [1] ha despertado interés entre algunos de mis colegas acerca de la cocina cubana y su terminología. A continuación publico una lista de mis traducciones y versiones adaptadas de unos cuantos platos, postres y bebidas cubanos. [2]
Ajiaco criollo: Cuban Creole vegetable soup; alegría de coco: coconut sweetmeat; aporreado de bacalao: shredded salt codfish stew; arepa: hot cake, pancake; atropellado matancero: Matanzas-style coconut sweetmeat; bakán: green plantain pie; boniatillo: sweet potato sweetmeat; casabe: cassava bread; cascos de guayaba: guava halves in syrup; champola: sour sop cold beverage; chatinos, tostones: fried green plantain rounds; chicharritas, mariquitas: green plantain chips; chilindrón: lamb stew; chivirico: pastry strip fries; congrí: rice and kidney beans; coquimol: coconut topping, coconut cream; cusubé: corn flour tart; frita: hamburger; fufú de plátano: mashed boiled green plantain; gandinga: offal stew (mostly pork or mutton tongue, liver, kidneys, heart, lungs and upper portion of the trachea); garapiña: pineapple (rind) cold beverage; hayaca, tallullo, tamal: tamale; machuquillo: mashed fried green plantain (with fried pork trimmings and cracklings); majarete: sweet maize pudding; malembe: pineapple and soda cold beverage; manjar blanco: cornmeal pudding; masarreal: guava shortcake; melcocha: taffy; mermelada de guayaba: guava jelly; mojo criollo: Creole pickling sauce, Creole dressing sauce; mondongo: tripe stew; moros y cristianos: rice and black beans; palanquetas: molasses and toasted cornmeal balls; picadillo: mincemeat; pionono: mincemeat-filled ripe plantain rolls; plátano maduro frito: fried ripe plantain rounds: plátanos en tentación: fried and caramel-glazed ripe plantains; ropa vieja: shredded boiled and stewed beef; sofrito: fried sauce; tamal en cazuela: tamale dough; vaca frita: shredded boiled and fried beef.

[1] Ver «Cocina caribeña de Cuba», 1 de junio de 2012.
[2] Esta lista es el resultado de una búsqueda en mis notas de 1997–1999 para preparar mi traducción de Nitza Villapol: Cuban Cuisine, Editorial José Martí, 1997, y Nitza Villapol: Cuban Flavor. Typical Creole Cuisine Recipes, Editorial José Martí, 1999.

[Imagen: Ottón A. Suárez: Taína preparando casabe. Ilustración tomada de su libro El día y la noche del taíno, Editorial Gente Nueva, 2001, p. 189.]

viernes, 22 de junio de 2012

Cuba: viejo debate económico


Más de veinte años después del desmembramiento del bloque soviético, el debate en torno a las reformas políticas y económicas en Cuba se prolonga.
En 1998, cotejé y revisé el estilo —para la Editorial José Martí— de la versión en inglés de Cuba: ¿aislamiento o reinserción en un mundo cambiado? (Editorial de Ciencias Sociales, 1997), libro del profesor Luis Suárez Salazar, en el que el autor pretendía encontrar una respuesta a la disyuntiva del título.
La década de 1990 fue un período de mucho análisis y de grandes especulaciones acerca del futuro económico de Cuba después del derrumbe del comunismo en los países del este de Europa. [1]
Tras el estupor que siguió a la inesperada realidad de que la eternidad de aquellos regímenes no constituía un proceso «irreversible» tal como habían dogmatizado los manuales de marxismo-leninismo soviéticos, el gobierno cubano buscaba acomodarse un poco a la realidad del nuevo escenario mundial. El libro del profesor Suárez Salazar pretendió buscar algunas respuestas para ese acomodo.
La publicación de una versión en inglés de dicha obra encajó dentro del análisis teórico propuesto en La Habana para intentar promover algunas reformas que estimulasen la inversión extranjera después de la desaparición del mercado comunista del Consejo de Ayuda Mutua Económica.

[1] Ver las entradas siguientes acerca de mis tres traducciones relacionadas con este tema: «Sobre las nacionalizaciones y el embargo», 21 de agosto de 2010; «Sobre la Ley Helms-Burton», 28 de agosto de 2010; «Reforma económica y modernización», 3 de septiembre de 2010.

[En la imagen: Luis Suárez Salazar: Cuba: Isolation or Reinsertion in a Changed World? (traducida al inglés por Carmen González), Editorial José Martí, 1999.]

viernes, 15 de junio de 2012

Traduciendo entre bastidores


Seguí de cerca las notas de prensa sobre la Feria del Libro celebrada en Madrid este año entre el 25 de mayo y el 10 de junio.
Se inauguró con malos presagios porque las ventas de libros habían bajado 10% en 2011 —si se comparan con los datos de 2010— y había habido una caída estimada del 12% de las ventas en el primer trimestre de 2012. Finalmente, se informó que las ventas en la Feria de 2012 cayeron 19%, cuando se comparan con las del año anterior; es decir, 1,5 millones de euros menos.
Como Italia fue el país invitado —y eso significaba seguramente la muestra de libros traducidos—, eché de menos los nombres de los traductores de algunas obras mencionadas en la prensa de autores como Niccolò Ammaniti, Edoardo Nesi, Roberto Saviano, Margaret Mazzantini, Leonardo Sciascia, Giani Stuparich, Grazia Deledda o Alessandro Mari, por solo mencionar algunos.
En primer plano —fueron las excepciones del anonimato—, estuvieron el traductor Carlos Gumpert, invitado a hablar en un homenaje póstumo al recientemente fallecido autor italiano Antonio Tabucchi; David Paradela López, traductor de la novela El tren de la última noche de Dacia Maraini; Teresa Clavel Lledó, traductora de la novela Y la Iglesia creó la mujer de Michela Murgia; la traductora Marian Ochoa, que fue invitada a participar en un evento sobre la literatura rumana; la traductora Helena Aguilà, invitada a participar en un evento sobre la serie de libros de Gerórimo y Thea Stilton; y la traductora Marilena de Chiara, también invitada a participar en un evento sobre Luigi Pirandello.
Por otra parte, se anunció que un libro de Alain Elkann —El padre francés— fue «traducido al castellano por la Editorial Barataria» (sic); [1] un libro de Chiara Gamberale —La luz en casa de los demás— fue «traducido al castellano por la Editorial Seix Barral» (sic); y un libro de Maurizio di Giovanni —El invierno del comisario Ricciardi—, fue «traducido al castellano por la Editorial Lumen» (sic). Fue realmente traducido por Celia Filipetto.

[1] Citas tomadas de «Noticias de la Feria – Feria 2012 – Feria del Libro de Madrid».

[Imagen: Chema Madoz: Cartel de la 71 Feria del Libro de Madrid (2012).]

viernes, 8 de junio de 2012

Nota sobre plantas de Cuba


Jagua (Genipa americana)

Desde que publiqué «Nota sobre aves de Cuba», [1] he estado pensando en publicar una selección similar de especies de plantas tomadas de mis notas de anteriores trabajos de traducción y edición. Los lectores observarán que muchos nombres cubanos comunes denotan su origen arahuaco.
Este es el resultado de lo que encontré:
Ácana, Manilkara albencens: sin nombre en inglés; anón, Anonna squamosa: sugar apple; balsa, Ochroma pyramidalis: balsa (ver lanero); baría, Gerascanthus gerascanthoides: sin nombre en inglés; bija, Bixa orellana: annatto; bijáguara, Colubrina arborea: sin nombre en inglés; caoba, Swietenia mahagoni: West Indies mahogany, Spanish mahogany; capullo, Muntingia calabura: Jamaican cherry; cedro, Cedrela odorata: Spanish cedar, cedro, Barbados cedar, cigar-box cedar, cedrella; ceiba, Ceiba pentandra: kapok, ceiba, eriodendrum, God tree, silk-cotton tree; coronel, Krugiodendron ferreum: black ironwood, leadwood; curamagüey blanco, Echites umbellata: devil’s potato, rubbervine; dagame, Calycophyllum candidissimum: lemonwood; ébano carbonero, Diospyros crassinervis: sin nombre en inglés; guacacoa, Daphnopsis guacacoa: burn nose; guajaní, Laurocerasus occidentalis: West Indian cherry laurel; guano, Thrinax radiata: thatch palm; guao, Metopium toxiferum: poisowood; guayacán, Guiacum officinale: guaiacum, lignum vitae; hicaco, Chrysobalanus icaco: cocoplum, paradise plum, icaco; jagua, Genipa americana: marmalade box; lanero, Ochroma pyramidalis: balsa, (ver balsa); maboa, Camerana latifolia: sin nombre en inglés; maguey, Agave americana: American aloe; majagua, Hibiscus elatus: sin nombre en inglés; malanga blanca, Xantosoma saggittifolium: arrowleaf elephant’s ear, malanga-root; manajú, Rheedia aristata: sin nombre en inglés; mangle, Rhyzophora mangle: red mangrove; majesí, Carapa guianensis: sin nombre en inglés; ocuje, Callophyllum antillanum: sin nombre en inglés; palma cana, Sabal palmetto: palmetto; palma corcho, Microcycas calocoma: sin nombre en inglés; palma jata, Copernicia macroglossa: Cuban petticoat palm; palma real, Roystonea regia: Cuban royal palm tree; pino criollo, Pinus occidentalis: Hispaniolan pine; pino macho, Pinus caribaea: sin nombre en inglés; pitahaya, Harrisia eriophora: fragrant apple cactus; pitajoni, Alibertia edulis: wild guava; quiebrahacha, Capaifera hymenaefolia: sin nombre en inglés; sabey, Passiflora sp.: passion vine; sabicú, Lysiloma sabicu: sabicu; tuna, Oppuntia spp.: prickly pear; uva caleta, Coccoloba uvifera: common sea grape, seaside grape, shore grape; yaba: Andira inermis: cabbage tree; yaití, Gymnanthes lucida: shiny oysterwood; yamagua, Guarea grandifolia: American muskwood; yamagüey, Belairia spp.: sin nombre en inglés; yarey, Copernicia berteroana: fan palm; yayabacaná, Pera oppositifolia: sin nombre en inglés; yuca, Manihot esculenta: cassava; yuraguana, Coccotrinax salvatoris: sin nombre en inglés; zapote culebra, Pouteria domingensis: egg fruit.

[1] Cf. «Nota sobre aves de Cuba», 27 de mayo de 2011.

[Imagen: Ottón A. Suárez: Jagua (Genipa americana). Ilustración tomada de su libro El día y la noche del taíno, Editorial Gente Nueva, 2001, p. 32.]

viernes, 1 de junio de 2012

Cocina caribeña de Cuba


Ajiaco criollo

Uno de mis textos perdidos [1] es la traducción de un artículo titulado «Cocina caribeña de Cuba», publicado en algún número de la revista Habanera en 1997.
Yo imagino —con perdón de los geógrafos— que el Caribe gastronómico —por la comunidad de sus ingredientes y de sus modos de preparación— comprende la costa del golfo de México (incluido el sur de los Estados Unidos), las costas de las Antillas, la costa norte de América del Sur y la costa atlántica de América Central, y no solo el ámbito de las islas.
Mi plato caribeño preferido es una sopa que los cubanos llamamos ajiaco y cuyo origen se puede remontar a la población nativa anterior a Colón. Se prepara a base de carnes, vegetales, tubérculos y un sofrito, por lo general, con una fuerte presencia de ajíes a los que probablemente debe su nombre.
En América, el ajiaco criollo de los cubanos tiene su variante en el ajiaco colombiano, en el caldo tlalpeño mexicano, en el sanchocho dominicano y en el gumbo de la Louisiana estadounidense, entre otros.
En Europa, sería algo así como una especie de borsch, goulash o solyanka de Europa central y del este; de sopa de vegetales española; de minestrone italiano; de pot-pourri francés; o de sopa inglesa con trozos de vegetales.

[1] Ver «Lost after Translation», 19 de noviembre de 2010.


viernes, 25 de mayo de 2012

Entradas útiles


Agrupo en esta ocasión algunas entradas publicadas el año pasado en este blog que me parecen útiles para mis más jóvenes colegas.
Sección «Sobre las traducciones», 21 de enero–18 de febrero de 2011
Viernes 21 de enero de 2011. «Sobre las traducciones (1)»
Viernes 28 de enero de 2011. «Sobre las traducciones (2)»
Viernes 4 de febrero de 2011. «Sobre las traducciones (3)»
Viernes 11 de febrero de 2011. «Sobre las traducciones (4)»
Viernes 18 de febrero de 2011. «Sobre las traducciones (5)»
Sección «Sobre la edición»,18 de marzo–29 de abril de 2011
Viernes 18 de marzo de 2011. «Sobre la edición (1)»
Viernes 25 de marzo de 2011. «Sobre la edición (2)»
Viernes 1 de abril de 2011. «Sobre la edición (3)»
Viernes 8 de abril de 2011. «Sobre la edición (4)»
Viernes 22 de abril de 2011. «Sobre la edición (5)»
Viernes 29 de abril de 2011. «Sobre la edición (6)»
Sección «Consejos prácticos», 5 de agosto–18 de noviembre de 2011
Viernes 5 de agosto de 2011. «Consejos prácticos: Los inicios»
Viernes 12 de agosto de 2011. «Consejos prácticos: Tiempo completo o parcial»
Viernes 19 de agosto de 2011. «Consejos prácticos: Traductor autónomo o empleado»
Viernes 26 de agosto de 2011. «Consejos prácticos: Aspectos legales, fiscales y administrativos»
Viernes 2 de septiembre de 2011. «Consejos prácticos: Servicios y mercado de destino»
Viernes 9 de septiembre de 2011. «Consejos prácticos: Capacidades y limitaciones administrativas»
Viernes 16 de septiembre de 2011. «Consejos prácticos: Buenas prácticas en traducción»
Viernes 23 de septiembre de 2011. «Consejos prácticos: La competencia»
Viernes 30 de septiembre de 2011. «Consejos prácticos: Inversiones»
Viernes 7 de octubre de 2011. «Consejos prácticos: Clientes (1)»
Viernes 14 de octubre de 2011. «Consejos prácticos: Clientes (2)»
Viernes 28 de octubre de 2011. «Consejos prácticos: Manuscritos»
Viernes 11 de noviembre de 2011. «Consejos prácticos: Tipografía»
Viernes 18 de noviembre de 2011. «Consejos prácticos: Derechos (Copyright)»
Sección «Términos editoriales» 25 de noviembre de 2011–13 de enero de 2012
Viernes 25 de noviembre de 2011. «Términos editoriales. Cubierta»
Viernes 2 de diciembre de 2011. «Términos editoriales: Hoja»
Viernes 9 de diciembre de 2011. «Términos editoriales: Página»
Viernes 16 de diciembre de 2011. «Términos editoriales: Partes»
Viernes 23 de diciembre de 2011. «Términos editoriales: Pliego de principios»
Viernes 30 de diciembre de 2011. «Términos editoriales: Cuerpo del texto»
Viernes 6 de enero de 2012. «Términos editoriales: Final»
Viernes 13 de enero de 2012. «Términos editoriales: Tipos»

[Imagen: Jost Amman: Der Buchbinder (El encuadernador de libros), 1568, grabado.]

viernes, 18 de mayo de 2012

Traducir publicidad


Ocasionalmente, me piden que traduzca anuncios publicitarios en forma de páginas de revistas, plegables, paginas web y presentaciones. En Barcelona, los clientes piden por lo general traducciones del castellano al inglés. [1]
Muchas pequeñas agencias publicitarias locales no disponen de personal propio que pueda redactar sus anuncios en inglés. Por otra parte, sé que resulta más económico traducir un original escrito en castellano en lugar de pedir a un redactor publicitario anglófono externo que prepare uno nuevo en inglés. Sin embargo, a pesar de los mejores esfuerzos de los traductores, ¿los anuncios traducidos son realmente efectivos?
La publicidad tiene algunas reglas básicas. Una de ellas es que un mensaje siempre debe «llegar» al público objetivo. Pero la cuestión es que las mismas palabras en el contenido de un mensaje no tienen el mismo efecto sobre públicos con antecedentes culturales diferentes. La publicidad dirigida a poblaciones de habla castellana e inglesa debe variar su estilo para satisfacer sus diferencias culturales. Eso requiere localización en lugar de traducción.
La traducción cambia las palabras de la lengua de partida por otras en la lengua de llegada. La localización es traducción más la adaptación de esas palabras en el lenguaje de llegada para adecuarlas a antecedentes culturales diferentes.
Algunos de mis jóvenes colegas se quejan de que las situaciones más difíciles de afrontar por los traductores noveles son con aquellos clientes no son siempre concientes de este hecho y cuestionan las traducciones porque «se han alejado demasiado» del texto original. Estos clientes desconfían a veces de cualquier texto que difiere de los que han escrito. Por lo general, esperan una traducción a cambio, no una localización. Otras dificultades surgen cuando los clientes tienen pocos conocimientos de la lengua inglesa y no comprenden bien esas necesarias adaptaciones o su terminología.
Otros presentan textos muy verbosos y casi intraducibles —que yo llamo «barrocos»— en castellano.
Otro problema surge cuando hay clientes que piden a los traductores que «encajen» sus textos traducidos en un espacio limitado que ha sido previamente reservado en una página ya diseñada en la lengua de partida. Esto obliga a los traductores a ser menos creativos y a producir versiones más literales.
En esos casos particulares, traducir publicidad es como andar sobre arenas movedizas. No hay que dejarse dominar por el pánico. Basta con hacer nuestro trabajo y aclarar las dudas. [1]

[1] Ver «Tropicana», 23 de abril de 2010, «Arte y traducción publicitaria», 30 de abril de 2010.

[Imagen: Scriptorium Monk at Work, grabado publicado en William Blades: Pentateuch of Printing with a Chapter on Judges, E. Stock, 1891.]

viernes, 11 de mayo de 2012

«Traducir» la crisis


Una queja frecuente en las redes sociales de los traductores españoles es que, mientras las universidades locales continúan egresando graduados en traducción e interpretación todos los años, estos nuevos profesionales entran en un mercado laboral saturado y con una demanda deprimida. Los recién llegados, por lo tanto, encuentran cada vez más difícil encontrar clientes y trabajo estable en este sector.
Hace un par de semanas, publiqué una entrada acerca del efecto de la actual crisis económica sobre el sector editorial español. [1] Hoy, quiero comentar acerca de sus efectos sobre los traductores profesionales.
Sobre la base de una serie de datos oficiales provisionales publicados en 2011, mi cálculo es que el ingreso medio de la mayoría de los traductores en España, los sitúa en una situación de «mileuristas». [2]
Los datos de 2011 informan que el ingreso medio de las familias españolas cayó 4,4% en 2010. Esto se puede «traducir» en los hechos siguientes: 39,9% de los hogares españoles no pueden afrontar gastos imprevistos; 21,8% de la población se encuentra en riesgo de pobreza; 21,1% de los hogares tienen dificultad o mucha dificultad para sufragar sus gastos mensuales. [3]
En marzo de 2012, el nivel de desempleo alcanzó el 24,44% de la población activa. [4] (Ver gráfico.)
Estas condiciones generales se pueden trasladar a los traductores y probablemente conducirán en los próximos años a contratos fijos con salarios más bajos y a una reducción —justificada con la crisis— de las tarifas para los autónomos.

[1] Ver «Producción de libros en España (2011)», 27 de abril de 2012.
[2] En España, persona que apenas gana mil euros mensuales o menos.
[3] Instituto Nacional de Estadísticas: «Nota de prensa», 20 de octubre de 2011.
[4] Instituto Nacional de Estadísticas: «Nota de prensa», 27 de abril de 2012.

[Imagen: Tasa de paro en España (2005–2012). Fuente: www.libremercado.com, 27 de abril de 2012.]

viernes, 4 de mayo de 2012

Índice (octubre 2011–abril 2012)


Este es el resumen de los contenidos de las entradas publicadas en Cuaderno de trabajo durante su quinto semestre: [1]
Año 2011
Octubre
109. Viernes 21. «Índice (abril 2011–octubre 2011)» [Índice del contenido de las entradas correspondientes al cuarto semestre de Cuaderno de trabajo].
110. Viernes 28. «Consejos prácticos: Manuscritos» [Consejos prácticos para quienes quieren introducirse en el mercado de la traducción profesional].
Noviembre
111. Viernes 4. «Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud» [Contenido general y bibliografía de mis conferencias “Experiencia profesional en la traducción biomédica”. Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud, curso 2011–2012, Instituto de Educación Continua, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona].
112. Viernes 11. «Consejos prácticos: Tipografía» [Consejos prácticos para quienes quieren introducirse en el mercado de la traducción profesional].
113. Viernes 18. «Consejos prácticos: Derechos (Copyright)» [Consejos prácticos para quienes quieren introducirse en el mercado de la traducción profesional].
114. Viernes 25. «Términos editoriales: Cubierta» [Elementos básicos de terminología editorial].
Diciembre
115. Viernes 2. «Términos editoriales: Hoja» [Elementos básicos de terminología editorial].
116. Viernes 9. «Términos editoriales: Página» [Elementos básicos de terminología editorial].
117. Viernes 16. «Términos editoriales: Partes» [Elementos básicos de terminología editorial].
118. Viernes 23. «Términos editoriales: Pliego de principios» [Elementos básicos de terminología editorial].
119. Viernes 30. «Términos editoriales: Cuerpo del texto» [Elementos básicos de terminología editorial].
Año 2012
Enero
120. Viernes 6. «Términos editoriales: Final» [Elementos básicos de terminología editorial].
121. Viernes 13. «Términos editoriales: Tipos» [Elementos básicos de terminología editorial].
122. Viernes 20. «Más sobre La hija de Cleopatra» [Acerca de las estadísticas de la entrada sobre mi traducción Michelle Moran: La hija de Cleopatra (Flamma Editorial, 2010) en mi blog Nápoles Tapia: Translating and Editing en WordPress].
123. Viernes 27. «Notas sobre mis traducciones “perdidas” (1)» [Nota acerca de la localización en Argentina de mi traducción «perdida» Robert Louis Stevenson: Treasure Island / La Isla del Tesoro, Serie Libros Bilingües Clarín, 2010].
Febrero
124. Viernes 3. «Notas sobre mis traducciones “perdidas” (2)» [Nota acerca de la localización en Argentina de mi traducción «perdida» Alejandro Dumas (padre): The Three Musketeers / Los tres mosqueteros, Serie Libros Bilingües Clarín, 2010].
125. Viernes 10. «Notas sobre mis traducciones “perdidas” (3)» [Nota acerca de la localización en Argentina de mi traducción «perdida» Rudyard Kipling: The Jungle Book / El libro de la selva, Serie Libros Bilingües Clarín, 2010].
126. Viernes 17. «Notas sobre mis traducciones “perdidas” (4)» [Nota acerca de la localización en Argentina de mi traducción «perdida» H. G. Wells: The Invisible Man / El hombre invisible, Serie Libros Bilingües Clarín, 2010].
127. Viernes 24. «Cincuenta años trabajando con palabras» [Nota acerca del cincuenta aniversario de mi primer trabajo de interpretación y traducción].
Marzo
128. Viernes 2. «Nueva traducción de cocina: cenas» [Nota acerca mi traducción Jane Hornby (ed.): 101 cenas en un pispás, Grijalbo, 2012].
129. Viernes 9. «Nueva traducción de cocina: sopas» [Nota acerca mi traducción Sharon Brown (ed.): 101 sopas y compañía, Grijalbo, 2012].
130. Viernes 16. «Nueva traducción de cocina: postres» [Nota acerca mi traducción Jane Hornby (ed.): 101 postres con fruta, Grijalbo, 2012].
131. Viernes 23. «Pequeño Larousse Ilustrado (1912–2012)» [Acerca de la edición del centenario de está útil herramienta para traductores y editores].
132. Viernes 30. «Formación editorial: Corrección de pruebas» [Acerca de mi proceso de formación como lector y corrector de pruebas].
Abril
133. Viernes 6. «Formación editorial: Revisión de estilo» [Acerca de mi proceso de formación como corrector de estilo editorial].
134. Viernes 13. «Formación editorial: Edición» [Acerca de mi proceso de formación como jefe de redacción editorial].
135. Viernes 20. «Linotipo» [Acerca del linotipo y su funcionamiento. Incluye vídeo explicativo].
136. Viernes 27. «Producción de libros en España (2011)» [Acerca de la repercusión de la crisis económica en las variaciones estadísticas de la producción de libros en España entre 2010 y 2011].

[1] Según datos de Google Analytics, Cuaderno de trabajo ha recibido visitas en su quinto semestre desde Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Checa, República Dominicana, Suiza, Uruguay y Venezuela. ¡Muchas gracias a todos!

[En la imagen: Abraham Bosse. Prensa en perspectiva, c. 1645, vista frontal, grabado.]

viernes, 27 de abril de 2012

Producción de libros en España (2011)


España ha entrado en recesión en 2011 y esta situación, al parecer, se debe prolongar en 2012. Los datos que siguen a continuación reflejan su repercusión en el sector editorial.
Según los datos oficiales que se han publicado en marzo de 2012, la cantidad de nuevos títulos alcanzó en 2011 la cifra de 74.244 (2,6% menos que el año anterior) con un total de 99,8 millones de ejemplares impresos (24,4% menos que en 2011). Es la tirada más baja en los últimos diez años.
Las primeras ediciones bajaron 0,5% y las reediciones 25,3%.
Las traducciones representaron 13,7% (57,7% al inglés). Estas cifras son comparables con las de 2010: 14,4% de traducciones (59,2% al inglés). [1]

[1] Instituto Nacional de Estadísticas: «Nota de prensa», 29 de marzo de 2011 y «Nota de prensa», 27 de marzo de 2012.

[En la imagen: Abraham Bosse. Taller de impresor, c. 1642, grabado.]

viernes, 20 de abril de 2012

Linotipo


Hace algunas semanas, mencioné las «composiciones en caliente con linotipos» [1] en mis primeros años en la actividad editorial, en la década de 1970. Probablemente, mis colegas más jóvenes, que han crecido en la era de la informática, tengan poco o ningún conocimiento de este antiguo sistema de composición de textos en las industrias de la prensa y el libro.
Vi mi primer linotipo en una imprenta durante mi preparación como lector y corrector de pruebas. Era entonces una parte preliminar necesaria e importante del adiestramiento editorial de los redactores de estilo.
Los ordenadores han sustituido a los linotipos, que se han convertido en piezas de museo. Sin embargo, son una etapa significativa de la historia del libro.
Hace algunas semanas, mientras preparaba materiales para mis conferencias, encontré este vídeo. Me trajo gratos recuerdos de mis primeros años de adiestramiento en la plantilla de una editorial.



[1] «Formación editorial: Corrección de pruebas», 30 de marzo de 2012.

[Imagen: Linotipo, grabado publicado en Scientific American, 9 de agosto de 1889.]