viernes, 25 de noviembre de 2011

Términos editoriales: Cubierta

Sobre la base de mi experiencia de casi cincuenta años traduciendo y editando, siempre he enfatizado a mis colegas más jóvenes y a mis alumnos la importancia de la traducción de libros por ser una buena fuente de ingresos, de derechos de traducción a largo plazo y de reconocimiento profesional.
Las próximas entradas —dedicadas a ellos— son una breve introducción a algunos términos editoriales básicos que les resultarán útiles para comprender el lenguaje profesional que los editores usan en sus instrucciones a los autores y traductores durante la preparación de los manuscritos.
Los libros se publican en forma de una serie sucesiva de hojas de papel que se encuadernan en un volumen, y tienen dos partes principales: la cubierta y la tripa. Por lo tanto, el primer elemento que vamos a considerar es su estructura externa: la cubierta.
Cubierta: Encuadernación del libro. Se divide en tres partes: cubierta, lomo y contracubierta. En un principio, sirvió para proteger el libro, pero posteriormente se ha usado para identificar autor y título, y más recientemente como importante recurso publicitario. Es también la parte frontal de la encuadernación. En las ediciones en tapa dura con sobrecubierta, por lo general, no se imprime, excepto con título y autor. En las ediciones en rústica, sin embargo, incluye título, autor y logotipo del editor impresos generalmente sobre un fondo ilustrado.
Tapa dura: Se imprime generalmente sobre cartón previamente forrado en tela (entonces se llama pasta), papel u otros materiales.
Rústica: Se imprime sobre cartulina, papel u otros materiales flexibles. A veces, se recubre con algún barniz o plástico transparente.
Solapas: Partes de la sobrecubierta que la sostienen alrededor de la cubierta, tapa o pasta. Por lo general, se imprimen con el nombre del autor, el título de la obra, el editor, datos biográficos del autor y otros textos promocionales. Algunas cubiertas también incluyen solapas.
Contracubierta: Parte posterior de la encuadernación. En las cubiertas de tapa dura con sobrecubierta a veces no se imprime. Sin embargo, en las ediciones en rústica suelen incluir título, autor y logotipo del editor y, a veces, una sinopsis de la obra.
Lomo: Parte estrecha de la encuadernación que une la cubierta con la contracubierta. Se imprime generalmente con título, autor y logotipo del editor.
Sobrecubierta: Forro protector de la encuadernación en tapa dura. Se divide también en cubierta, lomo, contracubierta y solapas. Reproduce por lo general los elementos impresos en las encuadernaciones de las ediciones en rústica.

[1] Cf. también las secciones: «Sobre la edición», «Sobre las traducciones» y «Consejos prácticos».

[Imagen: Cubierta de mi traducción de Nitza Villapol: Cuban Flavor. Typical Creole Cuisine Recipes, Editorial José Martí, 1999.]

viernes, 18 de noviembre de 2011

Consejos prácticos: Derechos (Copyright)

Las leyes del derecho de autor (copyright) establecen las relaciones entre editores, autores y traductores en cada país. Por lo tanto, es importante tener conocimientos básicos de ellas, de manera que podamos estar informados acerca de la propiedad de esos derechos, y cómo se pueden transferir y administrar.
Uno de estos derechos concierne particularmente a los traductores porque nuestro trabajo se basa en obras originales propiedad de autores que transfieren sus derechos a unos editores, quienes, a su vez, firman contratos de traducción con los traductores. Esa es la razón por la cual los traductores deben consultar las leyes de derechos de autor de su país de residencia o de residencia del cliente.
Por ejemplo, en España, estos derechos quedan establecidos en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de Propiedad Intelectual; en los Estados Unidos, en la Copyright Act of 1976 (Public Law 94–553); y en el Reino Unido en la Copyright, Designs and Patents Act 1988.
Estas leyes incluyen por lo general los tipos de obras que están sujetas a derecho de autor, y sus limitaciones y alcance. [1]

[1] Para más información acerca de la edición y la traducción, ver: «Sobre la edición (1), (2), (3), (4), (5) y (6)», 18 y 25 de marzo, y 1, 8, 22 y 29 de abril de 2011; «Sobre las traducciones (1), (2), (3), (4) y (5)», 21 y 28 de enero, y 4, 11 y 18 de febrero de 2011; [4] Para más información acerca de la edición y la traducción, ver: «Sobre la edición (1), (2), (3), (4), (5) y (6)», 18 y 25 de marzo, y 1, 8, 22 y 29 de abril de 2011; «Sobre las traducciones (1), (2), (3), (4) y (5)», 21 y 28 de enero, y 4, 11 y 18 de febrero de 2011; y «Consejos prácticos: Los inicios», 5 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Tiempo completo o parcial»; 12 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Traductor autónomo o empleado», 19 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Aspectos legales, fiscales y administrativos», 26 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Servicios y mercado de destino», 2 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Capacidades y limitaciones administrativas», 9 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Buenas prácticas en traducción», 16 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: La competencia», 23 de septiembre de 2011, «Consejos prácticos: Inversiones», 30 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Clientes (1)», 7 de octubre de 2011; «Consejos prácticos: Clientes (2)», 14 de octubre de 2011; «Consejos prácticos: Manuscritos », 28 de octubre de 2011, «Consejos prácticos: Tipografía », 11 de noviembre de 2011.

[En la imagen: Expertos examinan la piedra de Rosetta en el Museo Británico, grabado publicado por el Illustrated London News, el 12 de septiembre de 1874, acerca del Segundo Congreso de Orientalistas celebrado ese año en Londres.]

viernes, 11 de noviembre de 2011

Consejos prácticos: Tipografía

Cuando comencé a traducir en la «era de la máquina de escribir», no teníamos opción. Ahora, cuando trabajamos en la «era del ordenador», podemos escoger entre una variedad de tipos de imprenta. Esta entrada acerca de la tipografía y la traducción pudiera resultar útil a algunos principiantes.
A menos que el cliente pida un tipo específico, yo prefiero usar fuentes (juegos completos de un tamaño determinado y estilo [1]) con las características siguientes:
A. Un tipo de imprenta con un juego de caracteres —letras, números, signos de puntuación y también símbolos— apropiado para el tema que voy a traducir.
B. Tipos sans serif (sin serif: esas pequeñas líneas decorativas que llevan algunos caracteres) que encuentro más legibles. [2]
C. Caracteres de 12 puntos, también por su legibilidad durante mi cotejo y proceso final de corrección de estilo.
Si los clientes no lo especifican, tecleo generalmente mis traducciones en:
A. Arial 12 puntos para el cuerpo del texto y para los titulares (portadillas, títulos de los capítulos y subtítulos de diferentes niveles). [3]
B. Espaciado sencillo en los párrafos.
C. Párrafo español (primera línea con sangría).
D. Justificación irregular (margen derecho sin justificar). [4]

[1] Los estilos de imprenta se denominan por lo general (en orden alfabético): egipcio, escritura, fantasía, gótico, grotesco, romano antiguo y romano moderno. Los estilos no se deben confundir con las fuentes, que se clasifican básicamente (también en orden alfabético) según el ancho, el grosor, inclinación a la derecha, el serif, y el tamaño.
[2] Es una preferencia estrictamente personal. Los diseñadores gráficos —que probablemente tengan razón— argumentarían que los serifs sirven de guía para nuestros ojos durante la lectura y hacen más legibles los textos impresos.
[3] Prefiero Arial (sans serif, 12 puntos) porque incluye muchos estilos diferentes que, por lo general, resultan muy útiles cuando se traducen libros y artículos para revistas.
[4] Para más información acerca de la edición y la traducción, ver: «Sobre la edición (1), (2), (3), (4), (5) y (6)», 18 y 25 de marzo, y 1, 8, 22 y 29 de abril de 2011; «Sobre las traducciones (1), (2), (3), (4) y (5)», 21 y 28 de enero, y 4, 11 y 18 de febrero de 2011; y «Consejos prácticos: Los inicios», 5 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Tiempo completo o parcial»; 12 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Traductor autónomo o empleado», 19 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Aspectos legales, fiscales y administrativos», 26 de agosto de 2011; «Consejos prácticos: Servicios y mercado de destino», 2 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Capacidades y limitaciones administrativas», 9 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Buenas prácticas en traducción», 16 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: La competencia», 23 de septiembre de 2011, «Consejos prácticos: Inversiones», 30 de septiembre de 2011; «Consejos prácticos: Clientes (1)», 7 de octubre de 2011; «Consejos prácticos: Clientes (2)», 14 de octubre de 2011; «Consejos prácticos: Manuscritos », 28 de octubre de 2011.

[En la imagen: Abraham Bosse. Taller de impresor, c. 1642, grabado.]

viernes, 4 de noviembre de 2011

Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud

El pasado 25 de octubre de 2011 comenzó el Postgrado en Traducción Biomédica y en Ciencias de la Salud correspondiente al curso 2010–2011 del Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. A mí me corresponde tratar el tema «Experiencia profesional en la traducción biomédica». Este es el contenido general y la bibliografía.

1. El ámbito de trabajo del traductor biomédico
La situación del sector editorial (estadísticas de 2010 y la crisis).
Las editoriales, las empresas de servicios editoriales y de autoedición.
Las editoriales y su concentración en grupos.
Las editoriales biomédicas. Estructura y organización. El director. El redactor jefe. El consejo asesor. El consejo editorial. La política o línea editorial. El catálogo editorial.
La redacción. El jefe de redacción. Los redactores editoriales. Los correctores de pruebas tipográficas. Los diseñadores. Los maquetistas. Los ilustradores.
El proceso de producción editorial. El original del autor y la traducción. La edición.
La relación autor-editorial-traductor.
Las revistas biomédicas o journals. Estructura y organización. El editor. El consejo asesor. El consejo editorial. La política o línea editorial. El editor ejecutivo. Los editores temáticos. Los redactores editoriales o asistentes de edición. Los correctores de pruebas tipográficas. Los diseñadores. Los maquetistas. Los ilustradores.
La relación autores-revista. Aceptación y devolución de manuscritos. El arbitraje o peer review de los manuscritos. Los árbitros.
El proceso de producción de la revista. El original del autor y la traducción. La edición.
La visibilidad de una revista biomédica. El factor de impacto.
La relación autor-revista-traductor.
2. Experiencias en la traducción, redacción y revisión editorial (corrección de estilo) de textos biomédicos
El concepto de estilo editorial. El concepto de uniformidad. La normalización de las actividades repetidas.
Herramientas para el tratamiento del texto en las editoriales: normas, pautas, directrices, hojas y manuales o libros de estilo.
Los aspectos generales más normados.
La revisión de estilo editorial.
Errores más frecuentes.
Herramientas para el tratamiento del texto en las revistas biomédicas o journals: normas y manuales o libros de estilo.
La norma de Vancouver (1978–2010): «Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica.»
El artículo científico. El título. Los autores, afiliaciones y direcciones. El resumen. Las palabras clave. El texto. La introducción. Las secciones. Los materiales y métodos. Los resultados. La discusión. Las conclusiones. Los reconocimientos. Las referencias. Las ilustraciones. Los cuadros o tablas. Los gráficos. Las estadísticas. Los sistemas de unidades y medidas. Los números. Los símbolos.
Preparación del manuscrito y de la traducción, y los aspectos generales más normados.
Experiencias en la aplicación de las normas y requisitos para la presentación de originales y traducciones en las editoriales y en las revistas biomédicas.
3. Bibliografía
A. Manuales de estilo editorial
University of Chicago: The Chicago Manual of Style (16th edition), 2010.
Wilkinson, A. M.: The Scientist’s Handbook for Writing Papers and Dissertations, 1991.
El País: Libro de estilo, 2002.
El Periódico de Cataluña: Libro de estilo, 2002. (Hay una versión en lengua catalana.)
Dolors Escoriza: Manual de estilo de Editorial Planeta, 1998.
Editorial Océano: Manual de estilo Océano, 1992.
Mario Muchnik: Léxico editorial, 2002.
Mario Muchnik: Normas de estilo, 2000.
Marjorie E. Skillin, Robert M. Gay: Words into Type (3ª edición revisada), Prentice-Hall, 1974.
B. Manuales de estilo biomédicos: normas generales; biología molecular, genética y biología general, medicina, farmacología, ciencias de la salud.
1. Normas generales
European Association of Science Editors: EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English, May 2010.
International Committee of Medical Journal Editors: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication, April, 2010.
2. Medicina, farmacología, ciencias de la salud
Iverson, Cheryl, et al.: American Medical Association Manual of Style: A Guide for Authors and Editors, 9 ed. Williams, 1998.
American Psychological Association: Publication Manual of the American Psychological Association, 5 ed., APA, 2001.
World Heath Organization: WHO Style Manual, 2004.
3. Biología molecular, genética y biología general
Council of Science Editors (CSE): Scientific Style and Format, 2006.
American Society of Microbiology: The ASM Style Manual for Journals and Books, 1991.
4. Diccionarios generales y obras de consulta
Gran Enciclopedia Universal (24 volúmenes, 1 DVD, 1 portal), Editorial Espasa-Calpe, 2005.
Gran Diccionario Oxford E-I I-E, 3 edición, Oxford University Press (CD con texto íntegro), 2003.
Diccionario Collins E-I I-E, 5 edición, Harper Collins Publishers/Grijalbo (incluye un CD con un diccionario de sinónimos y antónimos), 1999.
Diccionario Collins Compact Plus, 3 edición, Harper Collins Publishers (CD con texto íntegro), reimpresión de 2006.
Webster’s Encyclopedic Unabridged Dictionary of the English Language, Gramercy Books, 1996.
Diccionario de la lengua española, 22 edición, RAE/Editorial Espasa-Calpe, 2001.
Diccionario esencial de la lengua española, RAE/Espasa-Calpe, 2006.
Diccionario panhispánico de dudas, RAE/Asociación de Academias de la Lengua Española, Santillana, 2005.
Diccionario del uso del español de América y España, SPES Editorial, 2002.
Diccionario manual de sinónimos y antónimos de la lengua española, Vox/Larousse Editorial, 2007.
5. Diccionarios médicos
Fernando A. Navarro: Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2º edición), McGraw-Hill Interamericana, 2005.
Stedman’s Medical Dictionary (28ª edición), 2005.
Merriam-Webster’s Medical Dictionary, 2006.
Donald Venes (ed.): Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary (21ª edición), 2009.
Dorland's Illustrated Medical Dictionary (32ª edición), 2011.
6. Teoría de la traducción
Peter Newmark: Approaches to Translation, Prentice Hall, 1988.
Peter Newmark: A Textbook of Translation, Prentice Hall, 1988.
John Biquenet, Raine Schulte (eds.): The Craft of Translation (Chicago Guides to Writing, Editing, and Publishing), University of Chicago Press, 1989.
Basil Hatim and Ian Mason: Discourse and the Translator, Pearson Further Education, 1990.
Peter Newmark: About Translation, Multilingual Matters, 1991.
John Biquenet, Raine Schulte (eds.): Theories of Translation: An Anthology of Essays from Dryden to Derrida, University of Chicago Press, 1992.
Mona Baker: In Other Words: A Coursebook on Translation, Routledge, 1992.
Gideon Toury: Descriptive Translation Studies and Beyond, John Benjamins Publishing Company, 1995.
Lawrence Venuti: The Translator's Invisibility: A History of Translation, Routledge, 1995.
Christiane Nord: Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained, Saint Jerome Publications, 1997.
Douglas Robinson: Becoming a Translator: An Introduction to the Theory and Practice of Translation, Routledge, 1997.
Ritva Leppihalme: Notes on Culture Bumps: An Empirical Approach to the Translation of Allusions, Multilingual Matters, 1997.
George Steiner: After Babel: Aspects of Language and Translation, 3rd edition, Oxford University Press, 1998.
Lawrence Venuti: The Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference, Routledge, 1998.
Graham Allen: Intertextuality, Routledge, 2000.
Lawrence Venuti: The Translation Studies Reader, Routledge, 2000.
Ulrike H. Meinhof and Jonathan Smith (eds.): Intertextuality and the Media: From Genre to Everyday Life, Manchester University Press, 2000.
Jeremy Munday: Introducing Translation Studies: Theories and Applications, Routledge, 2001.
Susan Bassnett: Translation Studies, 3rd edition, Routledge, 2002.
Eugene A. Nida and Charles R. Taber: The Theory and Practice of Translation, Brill Academic Publishers, 2003.
Michael Cronin: Translation and Globalization, Routledge, 2003.
Mary Orr: Intertextuality: Debates and Contexts, Polity, 2003.
Douglas H. Robinson: Becoming a Translator: An Introduction to the Theory and Practice of Translation, Routledge, 2004.
Geoffrey Samuelsson-Brown: A Practical Guide for Translators (Topics in Translation), 4th edition, Multilingual Matters Ltd., 2004.
Basim Hatim, Jeremy Munday: Translation: An Advanced Resource Book, Routledge, 2004.
Richard Bauman: A World of Others’ Words, Blackwell Publishing, 2004.
Corine McKay: How to Succeed as a Freelance Translator, 1st edition, Two Rat Press, 2006.
Roger Chriss: Translation as a Profession, Lulu.com, 2006.
Christiane Nord: Text Analysis in Translation: Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis, 2nd Edition, Rodopi, 2006.
Mona Baker: Routledge Encyclopedia of Translation Studies, 2nd edition, Routledge, 2008.
Umberto Eco: Experiences in Translation (trans. by Alistair McEwen), University of Toronto Press, 2008.
John Kearnes (ed.): Translator and Interpreter Training (Continuum Studies in Translation), Continuum, 2008.
Morry Soffer: The Translator's Handbook, 7th Revised Edition, Schreiber Publishing, 2009.
Wilson, Andrew: Translators on Translation: Inside de Invisible Art, CCSP Books, 2009. 
Edith Grossman: Why Translation Matters, Yale University Press, 2010.
Juddy Jenner, Dagmar Jenner: The Entrepreneurial Linguist: The Business School Approach to Freelance Translation, EL Press, 2010.
7. Blogs de traductores y traducciones
Become a Translator
Translator’s Bookshelf