viernes, 24 de septiembre de 2010

Primeras traducciones

Mis primeras traducciones datan de 1962. Era mi época de estudiante de bachillerato en La Habana. Fue una primera etapa que se prolongó hasta 1969 como una vía para ganar algún dinero extra para mis gastos, y de aprovechar los conocimientos de inglés adquiridos durante mis estudios primarios y secundarios en Miami.
Traducía entonces con una máquina de escribir, y entregaba un original y dos copias de la traducción. El trabajo se hacía a destajo y las tarifas —según el costo de la vida de entonces— eran aceptables para un estudiante que, sin saberlo aún, acababa de descubrir una de sus dos profesiones de toda la vida.
Los primeros temas se centraron en torno a cuestiones tan alejadas entre sí como la caña de azúcar (variedades; cultivo; cosecha; y procesos industriales para obtener mieles, azúcares y alcohol; investigaciones de sus derivados, etc.), la física de las nubes y la producción artificial de lluvia, o las técnicas de las arañas para tejer sus telas.
Eran también los años cuando los traductores de francés se afanaban con los textos de André Voisin sobre pastos y suelos —fue el primero a quien le oí hablar de ecología— y los traductores de inglés trabajábamos artículos de T. R. Preston y M. B. Willis sobre alimentación y cruzamiento del ganado.    
Vendrían a continuación —hasta mi entrada en el sector editorial en 1974— doce años de trabajo profesional de traducción en el Instituto Cubano de Hidrografía (avisos para los navegantes, notas para las cartas y las tablas náuticas empleadas para realizar cálculos de navegación, sistemas de señalización marítima, documentos de la Organización Hidrográfica Internacional, etc.), y en el Instituto Cubano de la Reforma Agraria con temas sobre ciencia animal (fisiología, genética, desarrollo, reproducción, lactancia, nutrición y manejo de animales de granja).
A partir de 1974, comenzaría mi etapa de trabajo editorial en el Instituto Cubano del Libro, y el ejercicio de la segunda de mis dos profesiones.

[En la imagen: Alberto Durero: Der heilige Hieronymus im Gahäus [San Jerónimo (patrón de traductores e intérpretes) en su gabinete], 1514, grabado.]

viernes, 17 de septiembre de 2010

La Mafia en La Habana

El Padrino, Parte III (1990), de Francis Ford Coppola, llamó la atención de muchos espectadores acerca de la ya bastante olvidada presencia de la Mafia en La Habana. Aunque el cine la presentó a través de la ficción con las actividades de la familia Corleone en esa ciudad, para los cubanos, esa historia forma parte del folclor turístico de la isla en las décadas de 1940 y 1950.
Una de las últimas revisiones editoriales que hice antes de abandonar La Habana en 2001, fue cotejar y editar la traducción al inglés del libro de Enrique Cirules The Empire of Havana (El imperio de La Habana, Editorial Casa de las Américas, 1993). Esta obra había recibido el Premio Casa de las Américas 1993 y el Premio de la Crítica 1994.
Se trata de un ensayo acerca de la presencia de la Mafia en la capital cubana entre 1945 y 1958; principalmente, en el sector turístico, en el que participó en la administración de hoteles, el tráfico de estupefacientes, la prostitución y el juego en los grandes casinos de la ciudad.
Sin embargo, el interés de la Mafia por La Habana databa de las décadas de 1920 y 1930, cuando sus más activos «exportadores» traficaban bebidas alcohólicas desde allí para abastecer los bares clandestinos (speakeasy) de los Estados Unidos durante los años de la Prohibición (Ley Seca) entre 1920 y 1933. Su presencia posterior, gracias a la extendida corrupción gubernamental, alcanzó proporciones considerables después de la segunda guerra mundial.
Hay otras ediciones en inglés de esta obra que han sido publicadas en los Estados Unidos, aunque con el título The Mafia in Havana.

[En la imagen: Enrique Cirules: The Empire of Havana (traducida al inglés por Douglas Edward LaPrade), Editorial José Martí, 2003.]

viernes, 10 de septiembre de 2010

Derechos humanos en Cuba

La cuarta de mis traducciones sobre política en Cuba [1] fue Human Rights: An Approach to a Political Issue, que aborda un tema discutible y discutido. La obra refleja la visión del gobierno de La Habana, aunque siempre desde una posición muy teórica sobre la sociedad, la democracia y los derechos humanos; y desde la perspectiva de su confrontación con las administraciones de los Estados Unidos.
El libro no abordó en detalle la evolución ni la situación de estos derechos dentro de la isla a finales de la década de 1990. Por eso, a partir de su lectura, resulta imposible para el lector de habla inglesa hacer una valoración de los argumentos que han pretendido explicar la particular interpretación que se ha hecho en La Habana de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Fue el último libro de temática política que traduje al inglés antes de abandonar definitivamente el país.

[1] Acerca de las tres traducciones precedentes, ver «Sobre las nacionalizaciones y el embargo», 21 de agosto de 2010; «Sobre la Ley Helms-Burton», 28 de agosto de 2010; «Reforma económica y modernización», 3 de septiembre de 2010.

[En la imagen: Hugo Azcuy Henríquez: Human Rights: An Approach to a Political Issue, Editorial José Martí, 1999.]

viernes, 3 de septiembre de 2010

Reforma económica y modernización

La tercera de mis traducciones sobre temas políticos en La Habana [1] fue Cuba: Socialist Economic Reform and Modernization, que analiza la reforma económica propugnada a finales de la década de 1990 por el gobierno del país.
El libro —al igual que The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade— aspiraba a atraer la inversión extranjera y auguraba los resultados positivos que aquella reforma económica aportaría al país y los beneficios que traería para los inversores extranjeros que aportasen sus capitales para la creación de empresas mixtas con el gobierno. Las previsiones para la economía cubana que la obra planteaba en las páginas 147–163 para el período 2000–2010 han estado, sin embargo, muy alejadas de la realidad actual de la isla.

[1] Acerca de las dos primeras de estas traducciones, ver «Sobre las nacionalizaciones y el embargo», 20 de agosto de 2010, y «Sobre la Ley Helms-Burton», 27 de agosto de 2010.

[En la imagen: Evelio Vilariño Ruiz: Cuba: Socialist Economic Reform and Modernization, Editorial José Martí, 1998.]