viernes, 27 de agosto de 2010

Sobre la Ley Helms-Burton

La segunda de mis traducciones al inglés sobre política en Cuba fue Helms-Burton: Slavery Law. [1] Se trata de una comparecencia de Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional cubana, en la radio y la televisión locales. Días después de la puesta en vigor de la llamada Ley Helms-Burton por el presidente Bill Clinton —una vez que fuera aprobada por el Congreso de los Estados Unidos—, Alarcón se presentó la noche del 20 de marzo de 1996 ante los medios de comunicación para expresar el punto de vista del gobierno de La Habana.
La conferencia de prensa se tituló en castellano «El contenido y el alcance de la Ley Helms-Burton».Yo titulé mi traducción «The Extent and Contents of the Helms-Burton Act». Sin embargo, el pequeño libro fue editado y salió de la imprenta con el título sensacionalista Helms-Burton: Slavery Law.

[1] Acerca de la primera de estas traducciones, ver «Sobre las nacionalizaciones y el embargo», 20 de agosto de 2010.

[En la imagen: Ricardo Alarcón de Quesada: Helms-Burton: Slavery Law, Editorial José Martí, 1997.]

viernes, 20 de agosto de 2010

Sobre las nacionalizaciones y el embargo

No tuve que traducir muchos libros de política en Cuba. [1] The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade, por ejemplo, es un ensayo acerca de los fundamentos jurídicos de las nacionalizaciones de las empresas extranjeras; acerca de las consecuencias económicas de la aplicación del embargo por el gobierno de los Estados Unidos; y acerca de su legitimidad, aunque siempre desde el punto de vista del gobierno de La Habana.
La década de 1990 fue una época llena de contradicciones y de virajes políticos impuestos por una realidad que desbordaba las fantasías ideológicas, cuando, después de las nacionalizaciones radicales de las empresas nacionales y extranjeras llevadas a cabo entre 1959 y 1968, y tras décadas de duras críticas al papel de la inversión de los capitales procedentes del exterior en América Latina y en el Tercer Mundo, se necesitaba, se estimulaba y se facilitaba su regreso.
Entre los objetivos de la obra se destaca, por lo tanto, el interés oficial por tranquilizar y atraer a los inversores extranjeros. Hay una pregunta clave en la nota de contracubierta del libro que este pretende responder: «Is it safe to invest now in Cuba?»

[1] Hay solo cuatro de mis traducciones al inglés sobre esa temática: The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade; Helms-Burton: Slavery Law; Cuba: Socialist Economic Reform and Modernization; y Human Rights: An Approach to a Political Issue.

[En la imagen: Olga Miranda Bravo: The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade, Editorial José Martí, 1996.]

viernes, 13 de agosto de 2010

Cuentos eróticos cubanos

Entre los vaivenes a los que los dogmas de la ideología han sometido a la cultura cubana en los últimos cincuenta y un años, con sus alternancias de «lineamientos» restrictivos y falsas «aperturas», uno de los géneros más limitados por la extremadamente conservadora moral «revolucionaria» fue la literatura erótica.
Por eso, me sorprendió muy agradablemente cuando, en 1999, me encargaron la revisión de la traducción al inglés de la antología de Alberto Garrandés El cuerpo inmortal. Antología de cuentos eróticos cubanos (Editorial Letras Cubanas, 1998). Se trata de una selección de veinte cuentos de autores locales sobre una temática apenas publicada en Cuba durante las cuatro décadas precedentes.
Ahora, hay otra edición ampliada en castellano titulada El cuerpo inmortal revisitado. Cuentos eróticos cubanos (Editorial Letras Cubanas, 2004) que aquellos que estén interesados en leer acerca de esta particular forma de erotismo insular pueden encontrar en las librerías de esta orilla oriental del Atlántico.

[En la imagen: Alberto Garrandés (ed.): The Immortal Body, Cuban Erotic Short Stories, Editorial José Martí, 1999.]

viernes, 6 de agosto de 2010

Tarifas de traducción literaria

Una frase de Edith Grossman que incluí en una de las entradas de este blog hace unas semanas —«Por supuesto que, para la mayoría de nosotros, ni la fama ni la riqueza son motivaciones serias para una empresa tan mal remunerada y tan poco alabada»— [1] me llevó a indagar de nuevo otro poco acerca de las condiciones actuales de nuestra actividad profesional.
Por lo tanto, añado hoy a la información estadística sobre la edición y la traducción en el período 2005–2009, [2] unos datos acerca de las diferencias en la remuneración de las traducciones literarias en algunos países europeos.
Extraje las cifras de un informe elaborado por el PEN Club y el Institut Ramon Llull en 2007 [3] sobre los honorarios en algunos países de la zona euro para traducciones literarias con una extensión de 150 páginas. Este documento se puede buscar por su título en la red y consultar en formato PDF. Los datos —la media en España rondaría hoy los 1.500–1.800 euros— son los siguientes: Bélgica: 6.712 euros; Países Bajos: 6.712 euros; Inglaterra: 4.423 euros; Francia: 2.925–3.375 euros; Eslovenia: 2.100; Macedonia: 1.300; Hungría: 1.000; Lituania: 943.

[1] Ver «Edith Grossman: “La traducción es un oficio raro”», 18 de junio de 2010.
[2] Ver «Estadísticas de edición y traducción», 16 de abril de 2010.
[3] Cf. Esther Allen (ed.): Ser traducido o no ser. Informe PEN / IRL sobre la situación internacional de la traducción literaria, septiembre 2007, p. 46.

[En la imagen: «Expertos examinan la piedra de Rosetta en el Museo Británico», grabado publicado por el Illustrated London News, el 12 de septiembre de 1874, acerca del Segundo Congreso de Orientalistas celebrado ese año en Londres.]