viernes, 20 de agosto de 2010

Sobre las nacionalizaciones y el embargo

No tuve que traducir muchos libros de política en Cuba. [1] The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade, por ejemplo, es un ensayo acerca de los fundamentos jurídicos de las nacionalizaciones de las empresas extranjeras; acerca de las consecuencias económicas de la aplicación del embargo por el gobierno de los Estados Unidos; y acerca de su legitimidad, aunque siempre desde el punto de vista del gobierno de La Habana.
La década de 1990 fue una época llena de contradicciones y de virajes políticos impuestos por una realidad que desbordaba las fantasías ideológicas, cuando, después de las nacionalizaciones radicales de las empresas nacionales y extranjeras llevadas a cabo entre 1959 y 1968, y tras décadas de duras críticas al papel de la inversión de los capitales procedentes del exterior en América Latina y en el Tercer Mundo, se necesitaba, se estimulaba y se facilitaba su regreso.
Entre los objetivos de la obra se destaca, por lo tanto, el interés oficial por tranquilizar y atraer a los inversores extranjeros. Hay una pregunta clave en la nota de contracubierta del libro que este pretende responder: «Is it safe to invest now in Cuba?»

[1] Hay solo cuatro de mis traducciones al inglés sobre esa temática: The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade; Helms-Burton: Slavery Law; Cuba: Socialist Economic Reform and Modernization; y Human Rights: An Approach to a Political Issue.

[En la imagen: Olga Miranda Bravo: The U.S.A. versus Cuba: Nationalizations and Blockade, Editorial José Martí, 1996.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.